Cuando el escritor y poeta Manel Rodriguez-Castelló realizó el servicio militar coincidió con muchos amigos euskaldunes. “Me empezó a gustar el idioma, sobre todo, con las canciones de Mikel Laboa que escuchaba. Después, lo estudié en la Escuela de Idiomas de Valencia, la Euskal Etxea de mi ciudad es muy activa y había tanta gente que quería estudiar euskera que tuvieron que abrir varias clases”, explica .
Su conocimiento del idioma vasco fue creciendo con los años, hasta el punto de que acaba de traducir una selección de poemas de la escritora vasca Tere Irastortza al catalán, que se ha publicado en el libro Glosak Glossar el món. “Me ofrecieron este proyecto desde Ediciones Contrabando y me entusiasmó”, confiesa. El libro recoge 43 años de trayectoria poética de Irastortza (Zaldibia, 1961).
Esa pasión por el euskera de Manel y su traducción excelente y fiel al texto original le ha valido ser galardonado con el Premio de Traducción Etxepare-Laboral Kutxa, que le ha sido entregado esta mañana en la Biblioteca de Bidebarrieta. Además, ha sido galardonada la editorial valenciana, que ha publicado esta cuidada edición.
¿Y cómo suena la poesía de la escritora euskaldun en catalán? “Muy natural, mi poesía busca mucho la oralidad, el tono conversacional y creo que, en ese sentido, Manel ha hecho una traducción preciosa, con un ritmo precioso y con naturalidad lingüística, que me parece importante”, confiesa Tere Irastortza.
Fiel estilo del texto original
Traductor y editorial han recibido el premio de la mano de Irene Larraza, directora de Etxapare Euskal Institutua, y de Jokin Gorriti, en representación de Laboral Kutxa, en un acto en el que ha contado con la presencia del viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe.
Del volumen Glosak Glossar el Món, el jurado ha destacado que la traducción es “excelente, impecable en cuanto al lenguaje, de lectura ágil y fiel estilo del texto original”. Asimismo, ha subrayado que respeta las formas poéticas propuestas por la autora y valorado “el esfuerzo por buscar soluciones naturales en catalán que respondan al espíritu del poema en euskera”. También ha reconocido, entre otros aspectos, que se trate de una edición cuidada y bilingüe.
Durante el acto de entrega del premio, Irene Larraza ha subrayado la importancia de la traducción para proyectar la literatura en euskera más allá de nuestras fronteras. “La traducción literaria es una puerta abierta al mundo: permite que nuestra literatura viaje, establezca diálogos con otras lenguas y culturas y dé a conocer la creatividad y el talento de nuestras escritoras y escritores”.
El euskera, patrimonio de la humanidad
Por su parte, el viceconsejero de Cultura aseguró que el Gobierno vasco tiene claro que estamos en una estrategia de Euskadi global; somos un país pequeño pero con unos valores fuertes muy enraizados en la comunidad que conforma la sociedad vasca. Esto no quiere decir que nos guste vivir aislados, necesitamos trabajar con otras culturas que tienen otras lenguas. Y este premio es un ejemplo de esto, una obra con un gran talento acaba traducida al catalán por una editorial valenciana”.
Iturbe además reivindicó que el euskera no es solo un patrimonio de Euskadi, “es una patrimonio de la humanidad”.
Profesor de catalán, poeta, escritor, traductor...
Manel Rodríguez-Castelló (Alcoy, 1958) es licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València y ejerció como profesor de catalán en secundaria entre 1983 y 2018, año en que se jubiló. Es autor de varios poemarios, y ha escrito numerosos artículos de opinión, así como crítica y ensayos literarios.
Como traductor, ha realizado la traducción de poemas del poeta escocés Allan Riach (Lanarkshire, 1957), cuyo libro ‘La poesía escocesa moderna / Modern Scottish Poetry’ coordinó en 2022. Del francés tradujo, en los años 80, entre otros títulos, ‘L’assassí de papà’, ‘Un amor màgic’ o ‘Carles és un brut mentider’, todos para la editorial Tàndem. Su primera traducción del euskera fue el volumen ‘Muga’ (Editorial Pruna-Edicions del Buc, 2021), que incluía poemas de cuatro poetas vascos: Felipe Juaristi, Juan Ramon Makuso, Pello Otxoteko y Aritz Gorrotxategi.