Los 30 millones de viajes anuales, las 105 líneas, los 338 autobuses y los más de 1.600 profesionales de Bizkaibus son datos que sitúan al transporte público como una herramienta de cohesión social, un derecho de la ciudadanía y una pieza esencial en la lucha contra el cambio climático.

Como dice el lema en euskera Bizkaibus pertsonak mugitzen ditu. Bizkaibus Bizkaia mugitzen du’, el servicio público de la Diputación foral de Bizkaia avanza en esta dirección con una visión clara; construir un modelo que premie al territorio, garantice la equidad y sitúe a las personas en el centro.

Territorio

Bizkaibus evoluciona para adaptarse a las nuevas realidades del territorio y sus comarcas, equilibrando las necesidades de las zonas urbanas y rurales. Garantizar la conectividad en todo el mapa de Bizkaia no es sólo una cuestión de movilidad, sino de justicia territorial.

En este sentido, la Diputación foral trabaja junto a los ayuntamientos para construir un modelo de gobernanza compartida de cara a la renovación de la licitación que permita ajustar itinerarios, reforzar frecuencias y adaptar recursos a las necesidades reales de cada comarca. El resultado es un sistema más eficiente y cercano, que mantiene vivo el equilibrio entre lo urbano y lo rural.

Equidad

Uno de los ejes esenciales de Bizkaibus es la equidad como principio de movilidad. Esta prioridad estratégica significa poder garantizar que todas las personas puedan moverse en igualdad de condiciones. En este sentido, el nuevo modelo impulsa un sistema tarifario integrado, más intermodalidad y herramientas digitales que facilitan la planificación del viaje.

Así, en palabras de la diputada foral de Transportes, Movilidad y Turismo, Sonia Pérez Ezquerra; “queremos que el transporte público sea una opción real y preferente frente al vehículo privado. La movilidad en Bizkaia debe ser un derecho, no un privilegio”.

Bizkaibizi: el pedaleo que transformó el paradigma de la movilidad

Pocas veces un servicio público ha calado tan rápido como Bizkaibizi, el sistema de bicicletas compartidas impulsado por la Diputación foral de Bizkaia. Un año ha pasado desde que comenzó siendo un experimento urbano hasta convertirse en la actualidad en un fenómeno de cohesión territorial y movilidad sostenible. De 9 municipios iniciales, alcanzará 113 antes de 2027, llegando a 1,1 millones de personas.

Más allá de las cifras —1,6 millones de alquileres en 2024, con picos de más de 5.000 usos diarios—, Bizkaibizi ha cambiado el modelo de movilidad y la manera en que Bizkaia se mueve. Frente a los grandes modos de transporte, ha introducido un paradigma más humano, silencioso y saludable, que prioriza los desplazamientos cortos, el respeto ambiental y la accesibilidad universal.


Flexibilidad, seguridad y confianza

El transporte a demanda, implantado en Busturialdea-Urdaibai y en expansión hacia otras comarcas, permite adaptar la oferta a cada zona, optimizando recursos y garantizando el acceso incluso en lugares donde un servicio regular no sería viable. Esta combinación de tecnología, sostenibilidad y flexibilidad asegura que nadie quede fuera del mapa de la movilidad.

Cada día, miles de personas confían en Bizkaibus. Su seguridad se apoya en la profesionalidad del personal, la videovigilancia, la monitorización en tiempo real y la formación continua. El servicio ha demostrado su fiabilidad ante emergencias como el apagón eléctrico general de 2025, cuando se convirtió en la alternativa esencial para la ciudadanía.

Mover Bizkaibus es mover Bizkaia; conectar pueblos, acercar oportunidades y construir un futuro compartido.

Accesibilidad, sostenibilidad y transformación

La renovación de la flota con vehículos 100% accesibles y la mejora de paradas e información sonora y visual son hitos del compromiso con la inclusión. Cada detalle cuenta; desde rampas automáticas, apps intuitivas o señalización accesible que benefician no sólo a personas con discapacidad, sino también a mayores, familias y quienes afrontan dificultades temporales de movilidad.

Asimismo, Bizkaibus avanza hacia una flota más limpia y eficiente, con autobuses eléctricos, híbridos y de bajas emisiones. “La movilidad del futuro será sostenible o no será”, subraya Sonia Pérez Ezquerra. “La transición energética es una inversión en bienestar, innovación y futuro”. Este cambio reduce emisiones, mejora el confort y refuerza el papel de Bizkaibus como referente de movilidad pública responsable.

Moverse, viajar o pedalear en Bizkaia es una declaración de intenciones para moverse de forma limpia y consciente por el territorio.

Turismo equilibrado y regenerativo

La Diputación foral de Bizkaia ha dado un paso decisivo en su política turística con una estrategia que une sostenibilidad, innovación y equilibrio territorial. Bajo el lema ‘Bizkai Barne-Bidaia’ (Viaje interior por Bizkaia), el territorio invita a redescubrir su esencia a través de experiencias auténticas que ponen en valor su diversidad natural, cultural y humana.

El nuevo modelo turístico busca repartir los flujos y beneficios por todo Bizkaia, más allá de Bilbao. Sin renunciar al magnetismo de la villa, la estrategia impulsa una red de destinos rurales, costeros e interiores —Enkarterri, Bustuarialdea-Urdaibai, Arratia-Nerbion—, con proyectos de turismo rural, rutas de senderismo y experiencias locales que generan riqueza y oportunidades en todo el territorio.

Así, se apuesta por un sector que no sólo minimiza el impacto ambiental, sino que mejora los ecosistemas y fortalece las comunidades. Las ofertas incluyen voluntariado ambiental, consumo de producto local y visitas a iniciativas de economía circular. Este enfoque contribuye, además, a fijar población, revitalizar oficios tradicionales y reforzar el orgullo de pertenencia. El turismo se convierte así en una herramienta de regeneración territorial, cultural y emocional.

Naturaleza y gastronomía

Los espacios naturales —Urkiola, Gorbeia, Urdaibai— son el escenario de un disfrute pausado, respetuoso y accesible. Por ello, la Diputación trabaja activamente para eliminar las barreras físicas y sensoriales, garantizando que todas las personas puedan moverse y disfrutar plenamente del territorio.

Te puede interesar:

Asimismo, la gastronomía sigue siendo un pilar identitario. Los productos locales, las recetas tradicionales y la innovación culinaria se combinan con el txakoli, convertido en eje de rutas enoturísticas que conectan paisaje, cultura y hospitalidad.

Todo ello, ha hecho que la Institución foral haya transformado su forma de contar Bizkaia, a través de campañas basadas en prescriptores locales y creadores de contenido que muestran su propia visión del territorio. Esta comunicación, auténtica y emocional, le ha valido el Premio a la Mejor Campaña Institucional de 2024, consolidando a Bizkaia como ejemplo de destino turístico coherente con sus valores.