“El cine vasco se encuentra en un gran momento”. Así lo destacó ayer el director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, y prueba de ello es la amplia presencia de cintas en casi todas las secciones del Festival de Cine de Donostia que acoge esta edición, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre, el mayor número de producciones vascas de toda su historia. En total, son 38 producciones, entre largos, cortos, mediometrajes y series, en casi todas las secciones. Muchas de ellas, rodadas en Bizkaia o realizadas por equipos vizcainos.
En la Sección Oficial van a competir dos películas vascas, se proyectará una más fuera de concurso y habrá otras dos proyecciones especiales. La vizcaina Alauda Ruiz de Azúa regresa tras el éxito de Cinco Lobitos y Querer con Los domingos, una historia centrada en Ainara, una joven de 17 años que se plantea ingresar en un convento de clausura. La directora de Barakaldo filmó entre febrero y abril en localizaciones vizcainas su tercer largometraje. Blanca Soroa protagoniza la película en su primer trabajo como actriz, junto a Patricia López Arnaiz Miguel Garcés, el argentino Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aranburu.
Los directores guipuzcoanos Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi competirán con Maspalomas, la historia de Vicente, un hombre de 77 años que, tras un accidente, se ve obligado a volver a Donostia y enfrentarse a su pasado familiar. Protagonizada por Jose Ramon Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Egileor y Kepa Errasti, se ha rodado en diferentes puntos de Euskadi y Canarias.
Tendrán que competir con Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971), quien presentará Los Tigres, escrita junto a Rafael Cobos, y con José Luis Guerin (Barcelona, 1960), que regresa con una nueva no ficción, Historias del buen valle, entre otros.
Fuera de concurso, la Sección Oficial acogerá proyecciones especiales como Karmele, de Asier Altuna, una adaptación de la novela del escritor ondarrutarra Kirmen Uribe Elkarrekin esnatzeko ordua; y la serie Zeru ahoak, de Koldo Almandoz, continuación del universo de Hondar ahoak.
Talento local
Un año más, el festival dedicará un espacio propio al talento local con Zinemira, organizado junto al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, con el patrocinio de Irizar y EITB y la colaboración de Filmoteca Vasca, EPE-IBAIA y Zineuskadi. En esta edición se verán filmes como Eloy de la Iglesia, adicto al cine, del cineasta bilbaino Gaizka Urresti; Popel, del vizcaino Oier Plaza Gartzia; Jone, batzuetan, de Sara Fantova, rodada en la Aste Nagusia de 2024; La isla de los faisanes, de Asier Urbieta; Lurdes Iriondo, ez gera alferrik pasako, de Inge Mendioroz Ibañez ; Itoiz, udako sesioak, de Larraitz Zuazo, Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea y Los aitas, de Borja Cobeaga, que se filmó en varias localidades de Bizkaia como Sestao, Portugalete, Bermeo, Mundaka y el barrio de Begoña para recrear el ambiente del Bilbao de finales de los 80.
También estarán en la sección Ombuaren itzala, de Patxi Bisquert y Daniela Forever, de Nacho Vigalondo.
El cortometraje Natura fugit, de Jesus Mari Lazkano, formará parte de la inauguración de Zinemira. El conocido artista guipuzcoano, tras el documental ARTiKO, ha realizado este filme de animación fotograma a fotograma, a lo largo de cuatro años, a partir de casi 3.000 dibujos de gran formato.
También optarán al Premio Irizar filmes de otras secciones: Aro berria, de Irati Gorostidi Agirretxe, El último arrebato de Marta Medina y Enrique López Lavigne, Tetsu, txispa, hoshi de Jon Arregui Larrazabal y La tregua de Miguel Ángel Vivas.
Por otra parte, el Festival Internacional de Donostia incluirá además otras producciones vascas en su programación. Así, fuera de concurso Helena Taberna presentará Nosotros/ The Story of Us, Julio Medem, 8 y Arantxa Echevarría, La infiltrada.