El turismo sube un 10% en Bilbao en 2025 mientras que baja en Donostia y Gasteiz
Reino Unido, Estados Unidos y Alemania son los mercados que más subida perciben este año en el que tan solo se han registrado descensos de aquellos que vienen de Francia y de Catalunya
Las nuevas aperturas de hoteles anunciadas en Bilbao deben de sustentarse en estudios de mercado que avalan que hacen falta más camas en la ciudad. De lo que no cabe duda, más allá de la percepción de que cada vez se vean más viajeros en la calle, es de que las cifras de visitantes siguen aumentando en la capital vizcaina. Según los últimos datos del Observatorio de Turismo de Euskadi, de enero a julio de este año las entradas de turistas han subido un 10,2% en la ciudad, mientras que en Donostia y Gasteiz se han reducido un 0,2% y un 3,4%, respectivamente. Otro de los datos destacados es que los mercados internacionales que más han subido son Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, mientras que tan solo han registrado descensos aquellos que vienen de Francia y de Catalunya.
Bilbao solo ha dado luz verde a ocho viviendas turísticas durante este 2025
Un breve análisis de los principales indicadores de coyuntura sobre la oferta y la demanda turística en Euskadi permiten observar, en lo que respecta al acumulado de 2025, que hasta julio se han recibido 2.785.116 visitantes, un 5% más que el año anterior, y 5.785.243 pernoctaciones, un 4,6% más. En lo que respecta a este último indicador, a diferencia de las entradas, es reseñable que las pernoctaciones han subido en las tres capitales vascas: un 9,6% en Bilbao, un 2,1% en Gasteiz y un 0,7% en Donostia.
En cuanto al tipo de alojamientos turísticos, las entradas en los hoteles han subido un 4%, en los agroturismos un 5,1% y en los apartamentos turísticos un 3,7%. Mientras tanto, los campings han experimentado un ligero descenso de un 1% y los albergues turísticos de un 01,%. Además, todos los destinos han aumentado la oferta de plazas por día –en el conjunto de Euskadi se han contabilizado 58.820 plazas, un 4,7% más, y en Bilbao, concretamente, un 7,7% más– y también suben en las pernoctaciones y en el grado de ocupación por plazas.
Teniendo en cuenta la procedencia de los visitantes que llegan a Euskadi se puede afirmar que más de la mitad de los turistas llegan del mercado estatal (un 52%). No obstante, a pesar de la ligera menor presencia del mercado internacional, este registra un mayor crecimiento (un 6,6%), respecto al mismo periodo de 2024, y el mercado estatal aumenta un 3,3%. Asi, según los datos del Observatorio Turístico de Euskadi, entre los principales mercados emisores se encuentran cuatro internacionales: Francia (-3,3%), Reino Unido (28,3%), Estados Unidos (12,3%) y Alemania (7,8%). Tan solo registran descensos Francia y Catalunya, precisamente dos de los mercados que más visitantes tienen como emisores.
JUNIO Y JULIO
El último boletín de Basquetour pormenoriza todos estos datos concretando también las cifras de junio y julio, dos de los meses más turísticos para la CAV. Así es como se puede observar que en junio el volumen de turistas que llego a Bilbao subió un 11,2% mientras que en julio ese porcentaje fue de un 7,7%. En lo que respecta a las pernoctaciones, la subida en la capital de Bizkaia en junio fue de un 10,4% mientras que en julio fue de un 5,5%. En lo que respecta a las plazas ofertadas por día, en verano también suben con respecto al resto del año, de manera que en junio fueron 60.040 –un 6,1% más en Bilbao– y en julio, 66.038 –un 5,3% más en Bilbao–.
El aeropuerto de Bilbao hace historia este domingo con el estreno de su primera ruta transoceánica
En cuanto a la procedencia de los viajeros, es destacable el aumento de turistas procedentes de Estados Unidos, país que más ha crecido estos meses de verano en proporción con respecto al año pasado: en junio han subido un 24,1% las entradas y un 29,6% las pernoctaciones y en julio han subido un 15,8% las entradas y un 19,4% las pernoctaciones. En este sentido, cabe destacar la incidencia que haya podido tener la conexión aérea de United Airlines entre Bilbao y Nueva York, estrenada el pasado mes de junio. Asimismo, es reseñable que, a diferencia de los meses precedentes, durante el mes de julio el mercado internacional acapare una mayor cuota que el mercado estatal, un 57% frente al 43%.