El consejero de Industria, Mikel Jauregi, confirmó ayer que el Gobierno vasco iniciará en septiembre los contactos con los sectores industriales afectados por el acuerdo arancelario y para “empezar a explorar qué tipo de ayudas, si es necesario, tenemos que activar para estos sectores”. El pasado domingo, la Administración Trump y la Comisión Europea alcanzaron un acuerdo para que las mercancías del bloque comunitario cuenten con un arancel general del 15%.

Respecto al acuerdo arancelario, Jauregi lo calificó de “agridulce” porque tiene “partes positivas y negativas para la competitividad de las empresas” y recordó que, “para una nación exportadora como la vasca, tener cualquier tipo de arancel sí es un lastre competitivo” ya que, subrayó, “el 40% del PIB vasco depende, de alguna manera, de esas exportaciones”. En ese sentido, prosiguió, “cualquier medida que suponga crear fricción en las relaciones comerciales, nos hace daño” aunque, añadió, “para ver el tipo y cuánto daño pueden hacer a la industria vasca, hay que esperar a ver la foto relativa que va a surgir en unas semanas, cuando Estados Unidos precise los aranceles que va a imponer a todo el mundo porque Trump ha dicho que son de carácter universal”.

En una primera valoración, el pasado domingo, el Departamento de Industria cifró en 350 millones de euros el alcance para el tejido empresarial vasco el coste de los aranceles al 15% para mercancías con destino a Estados Unidos, país que es punto de llegada de alrededor del 6% de las exportaciones vascas totales anuales.

PRODUCTOS

En este punto, el consejero consideró que es necesario “esperar a esa foto relativa para ver cómo va a impactar a la competitividad de sectores específicos de nuestra industria” puesto que, explicó, “si a un competidor le ponen una mayor tasa de arancel que a nosotros, tampoco nos impacta tanto en la competitividad”. Si, por el contrario “a uno de nuestros competidores le ponen una menor tasa de arancel, nos impactará muchísimo más”, apuntó. Productos energéticos, pero también otros como piezas y componentes para motores, generadores y transformadores eléctricos, figuran entre las principales partidas de exportación de las empresas vascas a Estados Unidos.

Por todo ello, afirmó que es “muy importante” esperar a conocer esa foto relativa “antes de empezar a cuantificar el lastre o el impacto que van a tener los aranceles en la industria vasca” y llamó a esperar a conocer “la letra pequeña”. De hecho, el acuerdo de la Administración Trump con Europa se hará público en tu totalidad el viernes día 1 de agosto, aunque uno de los aspectos positivos recogidos en él es que la automoción europea, a la que se iba a castigar con un arancel del 25%, también queda incluida en ese nuevo porcentaje, por lo que verá rebajada en un 10% la carga que se le iba a asignar.

Tras recordar que el Gobierno vasco ya activó en abril 2.150 millones en ayudas a la industria porque el ciclo de incertidumbre se abrió en febrero con el primer anuncio de Trump, se mostró convencido de que “ahora, ese ciclo está llegando a su fin”. En esa línea, puntualizó, “la ausencia de incertidumbre” que se abre a partir de ahora con el acuerdo firmado, “también anima a las empresas a seguir invirtiendo y con sus planes de inversiones y proyectos a futuro”.

FLUIDEZ

Te puede interesar:

Un mal acuerdo para los tuberos

Empresas. La asociación Fluidex calificó ayer de “mal acuerdo” el alcanzado entre Estados Unidos y la UE para el establecimiento de aranceles a los productos europeos y reclamó crear instrumentos de ayuda para las empresa afectadas y la “inmediata protección de las importaciones de los productos de todos los países a la UE”. Fluidex (Asociación Española de Exportadores de Equipos, Soluciones y Tecnologías de Proceso en la Manipulación de Fluidos) cuenta con sede en Bilbao y agrupa a 74 empresas fabricantes de tubos, accesorios de tubería, válvulas, actuadores, bombas y filtros al servicio de la industria en general.