La asociación vecinal Uribitarte Anaitasuna nació en 2017 con el propósito de poner el foco en la zona de Uribitarte. No obstante, en los últimos años se ha convertido en una de las caras más visible contra los problemas de convivencia, y sobre todo el ruido, que genera el ocio nocturno en Abando. La agrupación elevará al próximo pleno una propuesta para cambiar el mapa que determina las zonas densificadas de hostelería en el centro y, por lo tanto, deben cumplir condiciones más estrictas para la implantación de nuevas actividades, según la ordenanza local sobre establecimientos de hostelería. La actualización de este mapa supondría, según la asociación, la inclusión de zonas como los aledaños del palacio foral o ciertos tramos de la calle Heros.

“Creemos que el criterio de densificación se ha quedado obsoleto”, ha defendido este miércoles Lourdes Llorens, presidenta de Uribitarte Anaitasuna, quien ha recordado que “Bilbao es la segunda ciudad del Estado con más número de establecimientos hosteleros por cada 1.000 habitantes”. Por ese motivo, ha instado a que se alcance un acuerdo plenario relativo a criterios de densificación y actualización del plano general VI.1 Condiciones de implantación de usos de hostelería” del Plan General de Ordenación Urbana del año 2022. Según ha apuntado, se trata de un plano que es “fijo” en el tiempo. “Fue aprobado en 2016 y desde entonces se utiliza para dar o cambiar licencias de establecimientos hosteleros”, ha expuesto. 

En palabras de Llorens, el plano, que detalla como zonas densificadas Ledesma o algunos tramos de Colón de Larreátegi o el muelle de Ripa, deja fuera de esa categorización otras zonas que han sido colonizadas por locales de hostelería. “En 2016 no estaban densificados y ahora lo están, como por ejemplo, un tramo de la Diputación o bastantes tramos de la calle Heros”, ha apuntado la portavoz de Uribitarte Anaitasuna, quien ha señalado que "los usos y costumbres han variado”. Por ese motivo, ha emplazado al Ayuntamiento de Bilbao a actualizar estos planos con “criterios más amplios para esta modificación”. En esa línea, ha insistido en que se tenga en cuenta su “preocupación” con el fin de “evitar problemas de convivencia que ya están surgiendo por la densificación de Abando”. 

LÍNEA 4 DE METRO

Por otro lado, a través de la Federación de Asociaciones vecinales de Bilbao Hiritarrok, el pleno municipal del próximo jueves volverá a debatir sobre la línea 4 de metro, otro tema recurrente en la ciudad. Concretamente, solicitarán que la obra del recorrido Rekalde-Moyua-Matiko comience cuanto antes. Mari Luz Basurto, miembro de la Plataforma Línea 4 de Metro, ha recordado cómo el pleno municipal ya instó a la Diputación Foral de Bizkaia a ejecutar el primer tramo de obra de la línea 4 de metro entre Matiko y Enkarterri. “Se acordó pedir que se iniciara la obra entre Rekalde a Matiko, siguiendo la planificación establecida por Euskal Trenbide Sarea (ETS), y a financiar la obra al 50%, tal y como lo ha hecho con el resto de las líneas”.

En ese sentido, ha recordado que en la actualidad se está llevando a cabo la actualización de los estudios del tramo Rekalde-Moyúa-Matiko. “Hay que recordar que es un proyecto sobre el que ya había estudios avanzados en 2018. Con la finalización de estos estudios se podría llevar a cabo la ejecución de la obra que llevamos decenas de años esperando”, ha apuntado la portavoz de la plataforma, quien ha señalado que, paralelamente, la sociedad pública ETS, encargada de la planificación del proyecto, ha establecido que la obra comience por el tramo Rekalde-Moyúa-Matiko. “La citada consejería ha dado el visto bueno y solo falta la firma del convenio de financiación por parte de la Diputación Foral de Bizkaia”, ha recalcado Mari Luz Basurto.