Tras un intenso trabajo de cocina del Ayuntamiento que ha requerido la presentación de una memoria justificativa y de un plan de acción para idear cómo solucionar el problema de la vivienda en Bilbao, el Gobierno vasco ha dirimido declarar oficialmente a la capital vizcaina como zona de mercado residencial tensionado. Esta declaración se ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV), aunque no será efectiva hasta que se publique, asimismo, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), lo que ocurrirá a lo largo del mes de octubre. “Es un paso importante: vamos a poder contar con herramientas jurídicas para la intervención del mercado que hasta ahora no contábamos”, ha señalado Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, quien ha protagonizado un acto en Bilbao junto al alcalde Juan Mari Aburto.
El criterio para que Bilbao sea la ciudad más poblada de Euskadi –y la segunda del Estado tras Barcelona– en conseguir la declaración está sustentado en que el gasto medio del alquiler más suministros básicos representa más del 30% de la renta familiar disponible. En concreto, la capital vizcaina ha alcanzado un promedio del 30,24 %, con distritos como Begoña (34,47 %), Rekalde (33,33 %) u Otxarkoaga-Txurdinaga (32,69 %) por encima del umbral legal. Aunque el distrito de Abando no supera ese límite (22,6%) su inclusión se ha considerado indispensable por su impacto sistémico sobre el resto del mercado urbano. “Con la declaración de Bilbao el 36% de la población vasca está bajo la protección que significa esta figura de zona tensionada”, ha afirmado el consejero.
Por su parte, Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao, ha señalado que el anuncio es “una muy buena noticia” que ha requerido hacer frente a “un reto que preocupa especialmente a la juventud”. En ese sentido, ha considerado que “Bilbao ha dado el primer paso para abordar este reto, algo que no va a ocurrir de hoy para mañana ya que influyen muchos factores, no solo la voluntad política, que es clara”. De hecho, el área de Vivienda presentó en abril un plan municipal con 40 acciones que prevé el desarrollo de 15.300 viviendas a largo plazo, además de la puesta en marcha de un canon para viviendas vacías o la regulación de los alojamientos turísticos. “Seguramente la declaración de zona tensionada no sea la panacea que solucione de golpe y porrazo todos los problemas, pero sin duda es un paso más”, ha aseverado Aburto.
1.090 VIVIENDAS NUEVAS ANTES DE 2028
En esa misma línea se ha expresado Itxaso, quien ha apuntado que la declaración de zona tensionada “es una medida que puede mitigar los efectos, pero estructuralmente lo que significa el tensionamiento es una demanda desbocada, enorme, para una escasa oferta”. Por lo tanto, ha expuesto que si la demanda no va a disminuir, “porque eso tiene que ver con el atractivo de la ciudad o con cuestiones demográficas, la única solución para salir del tensionamiento es recrecer la oferta”. Y la forma para aumentar la oferta pasar por convertir locales comerciales en viviendas y por la segregación de viviendas de gran superficie, pero, sobre todo, por la nueva construcción.
En ese sentido, el consejero ha destacado que el plan trianual acordado para Bilbao prevé la edificación y entrega de 1.090 nuevos recursos residenciales hasta 2028. De ellos, 890 serán promovidos por el Gobierno vasco mientras que el Ayuntamiento, a través de Viviendas Municipales, construirá 200 alojamientos dotacionales.