El Ayuntamiento de Bilbao estima que movilizará 400 viviendas vacías con el plan de acción que prevé poner en marcha para los próximos tres años. Esta hoja de ruta contempla, entre las medidas más destacables, ejecutar un inventario actualizado de viviendas vacías y aplicar el canon por metro cuadrado con el objetivo de que salgan al mercado de alquiler. “Es un plan de acción de tres años que no va solucionar el problema de la vivienda en Bilbao, pero pretende contribuir decisivamente a mitigar los efectos sobre las personas, de la presión inmobiliaria y a sentar las bases de una política de vivienda estructurada a largo plazo”, ha destacado Yolanda Díez, concejala de Vivienda, sobre este plan con 5 ejes, 14 estrategias y 40 acciones.

En ese sentido, la edil ha declarado que actualizarán el inventario de vivienda vacía. Según las estimaciones que manejaba el Ayuntamiento en julio de 2024, Bilbao calcula que alberga unas 3.000 viviendas deshabitadas que podrían destinarse a alquiler social. El Consistorio pretende llevar a cabo campañas de sensibilización y mediación individualizada. Además, cuentan con aplicar el canon de vivienda vacía ya anunciado, con especial consideración a los grandes tenedores, por el que gravaría con 10 euros por metro cuadrado cada piso deshabitado. “Declarar Bilbao como zona residencial tensionada no es una medida contra nadie, sino una herramienta a favor de la mayoría de ciudadanos de Bilbao que necesitan una vivienda a precios razonables”, ha garantizado Yolanda Díez.

En palabras de la edil, el plan prevé la generación de vivienda pública mediante la que se va a abordar la construcción y entrega de vivienda nueva de 1.090 nuevos recursos residenciales, de los cuales 890 corresponden a actuaciones del Gobierno vasco. Además, ha detallado que, conforme a la promoción actual de vivienda por Visesa, están disponibles las siguientes: VPO en alquiler, 390 en Bolueta y 66 en Zorrotzaurre. Además, están a disposición 181 viviendas sociales en alquiler: 23 en Cortes, 12 en Olabeaga, 84 en Mina del Morro y 63 en Bolueta. Por otro lado, se prevé la promoción de 200 alojamientos dotacionales.

Asimismo, según Yolanda Diez, el Plan General de Ordenación Urbana ha determinado que la capacidad residencial máxima de Bilbao se estima en 16.264 viviendas adicionales y, en esa línea, “se prevé el desarrollo de un total aproximado de 15.300 nuevas viviendas a largo plazo”. Por otro lado, la iniciativa especifica que el Consistorio prevé la cesión de suelos equipamentales al Gobierno vasco para construir a medio plazo (fuera del periodo del primer plan de acción por tres años) otros 400 recursos residenciales en régimen de alojamiento dotacional público. Paralelamente, se promocionarán 158 viviendas en régimen de alquiler asequible en la parcela RZ 14 de Zorrotzaurre.

CONTROL DE PRECIOS

Entre otras medidas, Bilbao impulsará la redirección de usos no residenciales de los edificios a locales comerciales o incentivará la segregación de viviendas residenciales. “Durante los últimos cinco años se ha permitido la segregación de 94 viviendas”, ha declarado Díez. Asimismo, el plan de acción contempla el plan de rehabilitación del parque de vivienda existente y seguirá con las ayudas a la emancipación juvenil –a través de Emantzipa, Gaztelagun...–. 

Por último, hay un eje que pretende medir el impacto de la regularización de zona de viviendas tensionadas en relación al control de los precios de alquiler o el control de los alojamientos turísticos. “No podemos bajar los precios, pero sí podemos hacer que tengan un crecimiento adecuado”, ha apuntado la concejala. “Nuestra intención es que se cumpla en tres años. Sabiendo que lo que propones a veces no se puede cumplir al 100%. Un cronograma es un compromiso, sabiendo que en muchas ocasiones no puedes llegar”, ha concluido.