Doce investigadoras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se encuentran entre las 500 más destacadas en el ranking del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), clasificación que recoge 11.016 perfiles de científicas del Estado registrados en Google Académico, según ha informado la universidad vasca.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha actualizado el ranking de mujeres investigadoras, en el que la UPV/EHU, han destacado sus responsables, ocupa "un lugar destacado". En concreto, en esta edición del listado, elaborado a fecha 8 de febrero, se incluyen 11.016 investigadoras, de las que 233 son de la universidad pública vasca.

Científicas destacadas

En las primeras 500 posiciones de la lista, figuran Ana González Pinto (Psiquiatría) en el puesto 99, Maite Garaigordobil (Psicología) en el puesto 101, Jasone Cenoz (Educación) en el puesto 106, Carmen Pérez Rodrigo (Nutrición) en el puesto 139, Ana G. Gayubo (Ingeniería Química) en el puesto 186, Rosa Mª Hernández (Farmacia) en el puesto 206, Alicia Alonso (Bioquímica) en el puesto 211, y Arantxa Eceiza (Ingeniería Química) en el puesto 262.

Además, el listado incluye a Maider Amutio (Ingeniería Química) en el puesto 306, Koro de la Caba (Ingeniería Química) en el puesto 383, Alicia Rodríguez Gascón (Farmacia) en el puesto 416, y Valentina Zhukova (Polímeros) en el puesto 474.

Mujeres investigadoras

El ranking de mujeres investigadoras tiene como objetivo incrementar la visibilidad del trabajo de las mujeres en la ciencia, así como promover la ciencia abierta.

"El listado se elabora a partir de los perfiles de científicas de las investigadoras que trabajan en el Estado y fuera registrados en la base de datos Google Scholar/Google Académico e incluye 11.016 investigadoras de más de 450 organizaciones", han explicado desde la UPV/EHU.

Teniendo en cuenta el número de investigadoras por institución, el CSIC es la más representada con más de 1.000 perfiles de investigadoras, mientras que la UPV/EHU, con 233, ocupa la décima posición, aunque es la novena entre las universidades.

El listado ordena, por un lado, a las investigadoras por el índice h, que mide tanto la productividad como el impacto de las citas de las publicaciones, y, por el otro, por el número de citas que han recibido, han precisado desde la universidad vasca.

Para ser incluidas en el ranking, en esta edición las investigadoras han de tener el identificador personal ORCID (Open Researcher an Contributor ID) en su perfil de Google Scholar y un índice h de al menos 14.