Bien de interés cultural y de gran trascendencia histórica en el traslado de mercancías de la Meseta hacia el norte hace tres siglos, el Canal de Castilla se ha convertido en un recurso turístico dinámico de la Diputación de Palencia a través de sus recorridos en barco, que sirve tanto al turista como al historiador y a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago.

La embarcación Juan de Homar, situada en la localidad palentina de Frómista, realiza dos tipos de recorrido por el Canal de Castilla –de 6,5 y 3,5 kilómetros–, desde el embarcadero de este pueblo castellano–leonés, junto a la cuádruple esclusa, hasta el pantalán localizado en el término municipal de Boadilla del Camino.

Este recorrido se realiza en paralelo al Camino de Santiago, haciendo más atractivo el punto de encuentro entre el camino y el canal.

Este barco se ha consolidado como un recurso turístico dinámico, enfocado tanto para el uso por parte de peregrinos como de turistas, ya que sus servicios se adaptan a los diferentes tipos de usuarios de la embarcación. Por ello, se da la opción de iniciar la travesía desde Frómista o Boadilla del Camino, en función de los horarios de salida y puntos de atraque de las embarcaciones.

Te puede interesar:

El fin es que se pueda disfrutar no solo del viaje por el canal y el Camino de Santiago, sino también de los recursos turísticos de ambas localidades, tales como la iglesia de La Asunción y el Rollo Jurisdiccional en Boadilla del Camino, o la cuádruple esclusa, la iglesia de San Martín o Vestigia, en Frómista, junto a la importante oferta de servicios turísticos existentes en ambos pueblos. Además, admite gratis, con cita previo, perros de hasta 10 kilogramos.

Bien de Interés Cultural y todavía hoy con una importancia vital para el abastecimiento de agua y el riego a las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos, el Canal de Castilla fue uno de los proyectos de ingeniería civil más importantes de la España de la Ilustración (siglo XVIII). En origen, trasladaba hasta los puertos del norte los excedentes agrarios –sobre todo cereales– del interior de la Meseta.