El sexto y último tramo de la prueba de la UTT Erronka parte del precioso pueblo de Albiztur para recorrer los montes cercanos a Tolosa del macizo del Hernio y llegar a Irura, punto final de esta impresionante carrera de monte por la comarca de Tolosaldea.

DATOS PRINCIPALES  

·        Kilómetros: 17,5 km

·        Desnivel positivo: 1200+ 

·        Duración: corriendo 2:15h / Caminar - correr: 3:10h / Senderismo 4:05h

LLEGADA AL PUNTO DE PARTIDA 

  • Desde Donostia salimos por la parte sur para tomar la GI-20. Salimos en la 13 donde accedemos a la N-1, por la cual vamos hasta dejarla en la salida 433. Ahí cogemos la GI-2634 dirección Azpeitia por la que en tres kilómetros llegamos a la salida de Albiztur.
  • Desde Bilbao, salimos dirección Donostia por la AP-8 hasta la salida 13 donde seguimos las indicaciones anteriores.
  • Desde Vitoria, saliendo por la parte este accedemos a la N-104. Pasado Argomaniz nos incorporamos a la N-1 la cual abandonamos en la salida 433, donde por la GI-2634 llegamos a Albiztur.
  • Desde Pamplona, tomamos la A-15 primero y la A-10 en Irurzun sentido Vitoria. En Alsasua nos incorporamos a la N-1 sentido Donostia y seguimos las indicaciones del punto anterior.

DESCRIPCIÓN  

Encaramos la etapa seis, la última, con la que terminamos esta serie de reportajes sobre el recorrido de forma pormenorizada de la UTT Erronka. Este próximo 13 de septiembre, este sueño ideado por la cabeza del tristemente desaparecido corredor y entrenador David Delgado Santos, verá la luz y se hará realidad de forma completa. Nosotros ya lo hemos completado, eso sí, en seis etapas, y aunque ya de inicio se podía catalogar como un proyecto muy ambicioso, podemos corroborar que comparte la ambición con otra palabra que lo define a la perfección: espectacular. Y es que a la vez que hemos unido muchas de las poblaciones con los montes referentes de la comarca de Tolosaldea por montaña –con casi 77 kilómetros y 4.600 metros de desnivel positivo–, hemos comprobado en nuestras carnes que la dureza no está reñida con la belleza.

Arrancamos subida desde Albiztur Gonzalo Pérez Zunzunegui

Y esta belleza nos la ha mostrado parte de la organización de la UTT Erronka: Alberto, Jonathan y Paula, mis cicerones a la hora de ir recorriendo kilómetros por monte, y que nos va a ayudar a poder completar la ultra con seguridad. Sin apenas tramos de asfalto, únicamente los necesarios para poder entrar y salir de las poblaciones por las que pasamos, esta prueba recorre muchas cimas conocidas para todos los habitantes de Tolosaldea y aficionados a la montaña, pero también infinidad de sendas, pistas, bosques, ríos y torreones. Todo ello hace que la magia esté presente en cada pisada, por encima de la hojarasca, o en cada vadeo de cualquier pequeño riachuelo. Y qué decir de ese frondoso bosque que generoso nos regala su sombra, su cobijo y esa sensación de paz y tranquilidad.

El tramo de hoy recorre pinares impresionantes Gonzalo Pérez Zunzunegui

Son tantas las sensaciones que hemos experimentado durante el reconocimiento de la prueba durante las seis salidas, que puedo decir que hay que vivirlas en primera persona para poder tener la conciencia de que esto va más allá de una ultra de montaña; es una aventura en toda regla, una prueba que como bien sabía David, no va a dejar a nadie indiferente. Va a ser una prueba que nos cambie como corredores, como personas, como amantes de la montaña; la sensación de pequeñez y a la vez –una vez cruzada la meta– de grandeza, son dos cosas con las que vamos a tener recuerdos durante muchas semanas una vez terminada la prueba.

CONSEJOS PARA REALIZAR ESTA RUTA 

Hidratación. Aunque siempre es conveniente llevar buenas reservas de agua, existen dos o tres lugares donde poder recargar nuestros depósitos.

Calzado. Salvo en época de lluvia en las zonas boscosas no es frecuente la presencia de mucho barro, así que calzado cómodo con algo de taco será lo recomendable.

Dificultad. Salvo el desnivel acumulado la ruta no presenta dificultad alguna, ya que la trepada en Herniozabal es muy sencilla. Un poco de precaución al inicio del descenso tampoco estará de más.

Y hoy, esta sexta etapa no podía ser menos, con una declaración de intenciones por parte de la organización de la carrera bien clara en la plaza de Albiztur. No está acabada la carrera, queda sufrimiento, con recompensa inmensa, pero sufrimiento de todas formas en estos 18 kilómetros finales.

INICIO VERTICAL

Una dura subida vertical nada más salir de Albiztur por un verde prado es el inicio de un constante ascenso sin parar durante seis kilómetros. En este tramo tenemos de todo, sendas casi vírgenes, pista ancha, varias fuentes de agua cristalina y fresca, bosques donde parece que se hace de noche, caminos rodeados de ganado, y vacas y caballos que comparten nuestro devenir. Y por supuesto, tres momentos que nos dejarán sin poder calificar el recorrido.

Toda la ruta esta muy bien señalizada Gonzalo Pérez Zunzunegui

El primero es una zona de bosque donde al vadear un riachuelo deberemos detenernos para contemplar el impresionante lugar donde nos encontramos; el segundo es al salir de ese bosque, nuestra primera mirada a la cresta que conforman las dos cimas de hoy; y el tercero es el disfrute de cada paso de correr por un majestuoso pinar justo antes de continuar con la subida.

El curioso buzón en la cima de Ubeltz Gonzalo Pérez Zunzunegui

Nos quedan dos kilómetros para coronar la primera cima del día, Ubeltz (1.016m), que serán duros de verdad, sobre todo el último tramo donde pasaremos a través de una línea de árboles donde las raíces serán de nuestra ayuda como improvisados escalones para salvar el desnivel. En la cumbre de esta montaña perteneciente al macizo de Hernio nos aguarda un vértice geodésico y un curioso buzón en forma de cohete. De allí sale un sendero que no hemos visto en la ascensión y que nos lleva por toda la cresta hasta la cercana cima de Herniozabal (1.011m).

Deberemos hacer una pequeña trepada, sencilla, ya que la roca caliza en su mayoría agarra muy bien, y con ello alcanzar la cruz situada en la parte más alta. Desde allí podemos ver Tolosa y justo detrás de la cruz todo el recorrido que hemos hecho para llegar hasta allí, con Albiztur al fondo.

EL DESCENSO

Nos queda descender, ocho kilómetros, los primeros dos muy verticales, donde deberemos tener cuidado para llegar a una borda que dejaremos a nuestra izquierda y, por un evidente sendero, continuar con la bajada, por tramos bien diferenciados. Primero senda con piedra, luego bosque con raíces y para terminar una pista con zonas ligeramente sensibles a nuestras piernas ya cansadas, con algo de roca húmeda y troncos de árboles. Así llegamos a Hernialde, que dejaremos a la derecha. Afrontaremos los últimos kilómetros cómodos de descenso hasta Anoeta primero, e Irura, con la línea de meta, por fin, tras 77 kilómetros y mucho monte, después.

Paula en la cima de Herniozabal

Paula en la cima de Herniozabal Gonzalo Pérez Zunzunegui

Estoy deseando que llegue el 13 de septiembre para poder contar todo de primera mano, ya que este campeonato de ultra de Euskadi tiene pinta de que va a ser algo más que una prueba de ultra Trail, va a permitir descubrir hasta donde somos capaces de llegar mientras la magia de Tolosaldea y el espíritu de David nos guían en cada paso hasta la meta final. 

Powered by Wikiloc

PLANES ALTERNATIVOS 

Aquí van un par de propuestas extras con las que completar nuestra jornada:

Te puede interesar:

·        Descubrir el valle de Albiztur: se trata de uno de los valles secretos guipuzcoanos, en la comarca de Tolosaldea. Formado en el valle de Salubita, erosionado entre los montes Intxur y Herniozabal por el rio Igaran.  Se le puede llamar el pueblo de las cruces debido a la gran cantidad de ellas tanto repartidas por el pueblo como situadas en los dinteles de las casas.  Además de la tranquilidad y paz, parece que el tiempo se detiene, tenemos muchas cosas que ver como las casonas, muchas de ellas del siglo XVIII, el lavadero, la iglesia de Santa Marina, y sobre todo la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Y sobre todo Albiztur merece una visita para degustar sus famosas alubias negra o babarrunas, que se sirven acompañadas de sacramentos como costilla de cerdo, morcilla, berza y guindillas (piparrak). Las podemos tomar en el restaurante Segore Etxeberri, Elane o en Ugarte.

·        Recorrer y conocer Tolosa: Tolosa, antigua capital de Gipuzkoa, nos anima a ver y disfrutar de todos y cada uno de sus atractivos. Esta antigua villa fue un punto estratégico en la ruta entre el Reino de Navarra, el Reino de Castilla y Francia. Archivo General de Gipuzkoa que se encarga de la recogida, conservación y difusión del patrimonio documental del Territorio Histórico de Gipuzkoa. La plaza de Euskal Herria uno de los primeros ensanches de Tolosa. que alberga el museo Topic. Gracias a sus dimensiones (50mx50m) esta plaza acoge todos los sábados el mercado de comerciantes foráneos. El Ayuntamiento de estilo barroco, fachada de ladrillo y balcón de hierro forjado construido en 1672. Iglesia de Santa María construida sobre las cenizas de la iglesia que se derrumbó en el incendio del año 1503, la iglesia de Santa María es uno de los grandes atractivos de la villa no en vano es la segunda iglesia más grande de Gipuzkoa. En su interior encontramos la imagen de San Juan Bautista, patrón de la villa. Plaza Berria construida en el siglo XVIII en el interior del casco histórico se ha convertido en el centro neurálgico de la localidad. Mercado del Tinglado también conocido como Zerkausia celebra todos los sábados el mercado. Con los mejores productos de los caseríos de la zona y en el suelo se ven los restos de la antigua muralla que protegía Tolosa en la Edad Media. Y la Berdura plaza conocida como Plaza Cristales. Uno de los espacios más visitados de la villa.