Los propietarios que cedan sus pisos para alquiler protegido recibirán hasta 700 euros al mes
Las cantidades rozarán los 1.000 en zonas tensionadas. El proyecto de decreto de Medidas Urgentes en materia de vivienda recoge el compromiso de dedicar el 50% de toda la VPO en alquiler a menores de 36 años
El Gobierno vasco ha dado el visto bueno a la aprobación previa del proyecto de decreto de Medidas Urgentes en materia de vivienda, con el que se pretende combatir la 'emergencia habitacional' con medidas como el incremento del cupo de viviendas de protección pública dirigidos a las personas jóvenes, actualizar los importes del reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda, y hacer más atractivas las ayudas de fomento al alquiler y los programas de captación de pisos.
Relacionadas
A través de esta norma también se trata de actualizar los importes de los programas Gaztelagun, ASAP y Bizigune, facilitar el acceso a las ayudas de rehabilitación, ampliar la prioridad de las mujeres víctimas de la violencia machista en el acceso a las viviendas de protección pública, y garantizar el acceso de determinados colectivos a la adjudicación extraordinaria o directa de una vivienda.
El decreto certifica el compromiso de dedicar el 50 % de toda la vivienda protegida en alquiler a jóvenes menores de 36 años. Además del cupo de reserva para jóvenes, esta batería de modificaciones mejora sustancialmente las ayudas al alquiler Gaztelagun.
El programa actualizará sus cuantías ante la escalada de precios que está experimentando el mercado del alquiler residencial, teniendo en cuenta las zonas tensionadas, en las que la regulación de los precios que impone esta figura "asegura que el aumento de las ayudas no redunde en un recalentamiento del mercado", según ha explicado el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana en un comunicado.
El Gobierno vasco impulsa un HUB de Industrialización de la Vivienda y anuncia un certificado oficial para 2026
Las rentas máximas de acceso a Gaztelagun serán de 900 euros en las tres capitales vascas, 800 euros en sus áreas funcionales y en municipios con más de 10.000 habitantes, y 750 euros en el resto. El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, se ha referido al impacto de la medida en municipios que hayan sido declarados zona tensionada y ha confirmado que "la renta máxima de acceso a la ayuda podría ascender hasta el 95 % del precio medio del alquiler mensual, calculado a partir de la Encuesta del Mercado del Alquiler (EMAL)".
Además, el Decreto de Medidas Urgentes pretende ampliar los ingresos máximos que dan acceso a la ayuda, con nuevas horquillas de 3.000 hasta 30.000 euros para solicitudes individuales, de 3.000 hasta 36.764 euros para solicitudes conjuntas, y de 3.000 hasta 39.184 euros para familias numerosas.
Asimismo, la modificación de la orden Gaztelagun permitirá incorporar el alquiler de habitaciones y situaciones de subarrendamiento.
Mejoras en el programa Bizigune
A su vez, Bizigune experimentará cambios para que el umbral máximo de renta que permite acceder a una vivienda inserta en este programa de mediación pública de alquiler pase de 21.000 a 45.022,57 euros, equiparándolo al régimen general de VPO y con objeto de responder mejor a la gran demanda que registran las clases medias en Euskadi, según ha subrayado Itxaso.
Itxaso apuesta por el programa Bizigune y el canon de vivienda vacía para combatir la "actual emergencia habitacional"
Además, el programa Bizigune verá cómo el canon (renta) que Alokabide paga a las y los propietarios que ponen su vivienda a disposición del Gobierno vasco a través de esta fórmula, crecerá en general, y muy especialmente en zonas tensionadas. El canon alcanzará el 80 % del valor de mercado y hasta 700 euros como máximo, mientras que en municipios declarados zona tensionada, este importe se incrementará hasta el 95 % de la EMAL y se acercará a los 800 euros en Bilbao y a los 965 euros en Donostia.
Ingresos máximos
Por otra parte, los ingresos máximos que reconocen el Derecho Subjetivo a la Vivienda aumentarán en 1.000 euros en los tres supuestos de unidad convivencial, llegando a 14.000 euros por año para un miembro, a 18.000 euros por año para dos miembros, y hasta 20.000 euros por años para tres o más miembros.
Este derecho asegura a las unidades convivenciales con estos niveles de renta el acceso a una vivienda pública en alquiler o, en su defecto, a la Prestación Económica por Vivienda (hasta 300 euros al mes). De manera complementaria, se añade el requisito de 3 años mínimo de antigüedad de empadronamiento en Euskadi para la adjudicación de vivienda pública en alquiler.
La conversión de locales comerciales y de espacios industriales en viviendas también es objeto de modificaciones en el presente decreto, ya que, al equipararlos a las viviendas resultantes de una rehabilitación, posibilita la conversión total o parcial de plantas bajas, edificios industriales o terciarios en más vivienda sin necesidad de consumir suelo y apostando así por la redensificación de la ciudad construida.
En este contexto, la modificación del Decreto de Habitabilidad asegurará la conversión de locales en vivienda mediante la exoneración de las condiciones de soleamiento, orientaciones y distribución interior, equiparándolos a actuaciones de rehabilitación con condiciones menos exigentes.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha valorado esta exoneración, afirmando que "es un instrumento útil para flexibilizar y facilitar la conversión de locales comerciales en viviendas, para lo que será necesario que los ayuntamientos echen una mano y pongan también toda su capacidad normativa al servicio de esta causa".
La entrada en vigor del decreto supondrá la modificación de doce normas y un aumento del gasto anual del Departamento superior a los cinco millones de euros, aunque también prevé incorporar 2,5 millones de euros a través de los contratos suscritos con las personas inquilinas beneficiarias del programa Bizigune.
Itxaso ha manifestado que el Gobierno vasco "está disponiendo toda la artillería a su alcance para proteger a las personas demandantes de vivienda y maximizar la oferta residencial". Además, ha señalado que ante la situación actual de emergencia habitacional, su departamento "está empleando todos los instrumentos legales y presupuestarios a su alcance para revertir una situación de fuerte tensionamiento en el mercado del alquiler".
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno vasco aprueba la contratación centralizada de energía eléctrica 100% renovable por casi 144 millones
-
"Hemos acompañado al sector en su evolución hacia un modelo más eficiente y responsable"
-
“Nuestro reto más inmediato es convertirnos en un referente europeo para la industria en sus procesos de descarbonización”
-
José Ignacio Goirigolzarri pide a Europa que analice sus aranceles internos junto a los de Trump