La decimoséptima edición del Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao se ha cerrado confirmando su papel como altavoz para las voces silenciadas y, al mismo tiempo, como espacio para la reflexión. Un total de 82 títulos han conformado la cartelera de este año.
La mayoría han sido proyectados en Bilbao, pero como ya es habitual en este festival de cine social, las películas se han visto en otros 37 puntos de la geografía vasca, incluidos 19 centros educativos. En total, más de 640 proyecciones.
La programación de este festival se ha completado con una treintena de cinefórums en los que han tomado parte voces internacionales (Palestina. Burkina Faso, Afganistán, El Salvador, México y Guatemala) además de representantes locales.
Cultura transformadora
“El Invisible no es sólo un festival de cine. Es un espacio de encuentro, de reflexión y de acción. Una invitación a transformar el mundo desde la cultura y la comunicación”, ha expresado Juan Carlos Vázquez Velasco, director de esta muestra cinematográfica.
El palmarés de esta edición ha vuelto a poner el foco en el cine realizado por mujeres y en las historias del Sur: de los 13 galardones otorgados, 9 corresponden a películas dirigidas o codirigidas por mujeres, y más del 60% de las obras premiadas proceden de África, Asia y América Latina, han detallado desde la organización.
Otro ejemplo más de que el compromiso social puede ser expresado en distintos lugares y de muchas formas: en la gran pantalla, en la política o en la vida cotidiana.
Streaming en Klikatu
Precisamente, la artista palestina Hibah Musthafa ha firmado el cartel de esta edición, símbolo de resiliencia y esperanza. Su pueblo ha estado presente en cuatro películas premiadas, entre ellas ‘A state of passion’ de Carol Mansour y Muna Khalidi, que recibió el Premio Derechos Humanos. Hasta el 2 de noviembre, el palmarés completo de este Festival Internacional de Cine Invisible (FICI) podrá ser visto gratis a través de la plataforma de streaming Klikatu Cine Invisible.
Así las cosas, el palmarés de esta 17ª edición entregó el premio a la mejor obra realizada por mujer a ‘Zona Wao’, de Nagore Eceiza. La distinción a la interculturalidad fue para ‘Los cayucos de Kayar’, de Ávaro Hernández; el de la sostenibilidad recayó en ‘Raíces’ de Alfonso Morán y Mikel Aristregi; mientras que el consagrado a los Derechos Humanos en la categoría de Euskera fue para ‘Hogeitabat’, de Elene Mengyu. En el apartado de la equidad de género, ‘High roads’, de Giuliana Racco, se alzó con el reconocimiento; y en la de ‘Invisible Express’, el título ganador fue ‘Son mis derechos’, de Mikel Ruíz, y el favor del público fue para ‘Cercanías’, del grupo Laukote.
Gazteen klaketa
Precisamente, el galardón concedido por el público se lo llevó ‘Sima’s song’ de Rosa Sadat. Y el premio Cine Invisible viajó hasta Burkina Faso con ‘Les invertueses’, de Aïcha Chloé Boro. La distinción Educación en valores fue para ‘No vull ser un heroi’, de Joan Pauls. Y el Público gazteen klaketa se quedó en tierras vascas con ‘Un buen rato’ de Jorlan Sebastián, Sara Fernández y Miguel Ángel Ángulo.