Síguenos en redes sociales:

Las compañías vascas buscan “saltar” al Estado desde el trampolín de dFeria

La Feria de Artes Escénicas de Donostia arranca este fin de semana y se prolongará hasta el día 20

Las compañías vascas buscan “saltar” al Estado desde el trampolín de dFeriaRuben Plaza

Uno de los objetivos de las compañías vascas en la Feria de Artes Escénicas de Donostia, dFeria, es el de mostrar sus piezas para que puedan recorrer la geografía de Euskal Herria y también “saltar” al circuito del Estado. Es por ello que, en el caso de las obras de teatro, ya que son estas las que utilizan la voz como instrumento, presentan versiones en castellano de obras originalmente en euskera o, en cualquier caso, hacen doblete con versiones de la misma dramaturgia en ambos idiomas. Estas variantes, además, no son simples calcos, sino que cada texto o cada actor, en las ocasiones que el elenco cambia con el idioma, otorgan una nueva verdad. El grueso de las compañías de artes escénicas vascas que participan en dFeria comparecieron ayer ante la prensa en el Victoria Eugenia para hablar de las obras que presentarán a potenciales promotores a partir de este fin de semana y hasta el próximo 20 de marzo.

Entre las propuestas de teatro, la donostiarra Hika ofrecerá el estreno absoluto de Mi deuda, la versión en castellano de Zorretan, con la que pretenden dar el citado “salto” a través del trampolín que les ofrece la feria. Agurtzane Intxaurraga, la directora y guionista de la obra, explicó que esta pieza, a la que el Ayuntamiento le ha otorgado el Donostia Antzerki Saria –además, está nominada a varios Premio Max–, ha ofrecido en euskera 22 funciones.

Mi deuda es una obra de teatro sobre los cuidados planteada de forma “poética”, tal y como definió Vito Rogado, que en la versión en castellano sustituye a Miren Gaztañaga, aportando, eso sí, “su color”. De hecho, Rogado confesó que el texto le ha permitido salir “fuera de su zona de confort”, dado que ella, como actriz, es muy emocional, algo que Intxaurraga le pidió que sacase de la ecuación desde el primer ensayo. Mi deuda se representará el 19 de marzo, en la Casa de Cultura de Intxaurrondo, a las 9.15 horas.

Tanttaka, por su parte, representará en castellano Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, ¿verdad?, la versión en castellano de Badakizu plastikozko loreak ez direla inoiz bizi izan, ezta?, un texto de Mireia Gabilondo, fruto de una residencia en el Centro Dramático Nacional de Madrid. Esta pieza, que también dirige Gabilondo y en la que participa como actriz, es un intento de Tanttaka de reunir de nuevo en escena a Aitziber Garmendia y Telmo Irureta, después del éxito de Sexberdirnak/Sexpiertos.

El nuevo espectáculo que, según Gabilondo, es recomendable verlo en ambas versiones para percibir cómo las diferencias completan la obra. Se trata de una “comedia trágica de enredos y mentiras” con cuatro personajes pero solo tres actores. Irureta interpreta a José Manuel, un psiquiatra con parálisis cerebral que coge como paciente al personaje que da vida Garmendia, Yoldi, una mujer con “parálisis mental” y una segunda personalidad, Lucía, que, en cambio, tiene “parálisis emocional”. José Manuel, por su parte, acude por “transferencia” a la consulta de otra colega psiquiatra, Martina, a la que da vida Gabilondo, y que, a su vez, sufre una “parálisis metafísica”.

“Al final el más normal soy yo”, bromeó Irureta, ganador de un Goya por La consagración de la primavera, trayendo a la sala de prensa del Victoria Eugenia, el chiste con el que cierran la obra en los teatros. Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, ¿verdad? se representará en dFeria el 18 de marzo, a las 18.30 horas, en el Principal. Gabilondo, por su parte, invitó al público a asistir al teatro y les prometió echar alguna risa y también “alguna lagrimita”.

Adiorik ez/Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán, de la compañía La Dramática Errante, también se subirá a las tablas del Teatro Principal, el 15 de marzo en euskera a las 19.30 horas y, al día siguiente, a las 20.00 horas, en castellano. La dramaturgia y la dirección corren a cargo de María Goiricelaya, mientras que la producción ejecutiva recae sobre la también actriz Ane Pikaza, que bautizó la obra de esta manera, Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán, a partir de algo que le dijo un tío sobre su fallecimiento tras una larga enfermedad. Precisamente, la pieza habla sobre “el buen morir” y el duelo, desde el “cariño y el humor”, mediante una metáfora sobre la vida representada por unos peregrinos que viajan hacia Santiago de Compostela.

El 19 de marzo en Gazteszena, a su vez, la compañía de danza de Jaiotz Osa y Xabier Mujika dará cuenta de Lana, un espectáculo sobre “la cultura abusiva del trabajo”. Con 16 funciones cerradas en Euskadi, quieren dar un salto de baile al Estado.

Para terminar con la danza, también en Gazteszena, la compañía Haatik presentará el día 20 Ots, una coreografía que homenajea al primer sello discográfico de Euskal Herria, Herri Gogoa, encargados de publicar a indiscutibles estrellas de la música vasca, como lo fueron, por ejemplo, los miembros de Ez Dok Amairu. La música que acompañe a los pasos de baile será, precisamente, aquella que grabó la discográfica.

Y circo para terminar

El primer circo contemporáneo vasco para adultos, ZiKuSS, de origen donostiarra, será el encargado de bajar el telón de dFeria el próximo 20 de marzo. Lander Briones dirige Sustrai, un espectáculo circense que incluye dramaturgia, malabares y música. La acción se enmarca dentro del taller de la artista plástica Miren Barrena. La artista, también intérprete de circo, se encuentra en el espectáculo con distintas personas. A partir de esas experiencias esculpe en directo una obra en escayola. Sustrai cerrará dFeria a las 20.30 horas.