Gernika-Lumo vivirá mañana uno de los momentos más emotivos de los últimos años con la visita del presidente alemán Frank-Walter Steinmeier, quien llega dispuesto a protagonizar un acto histórico en el reconocimiento de las víctimas de aquél fatídico 26 de abril de 1937, en el que la Legión Cóndor bombardeó el municipio. Hablamos con José María Gorroño, alcalde de la villa foral para conocer qué significa este homenaje para las y los gernikarras.

Frank-Walter Steinmeier es el primer alto cargo alemán que visita Gernika-Lumo para llevar a cabo un homenaje de estas características. ¿Qué supone este reconocimiento para Gernika y para las víctimas del Bombardeo? ¿Es un paso en el camino de la reparación que tantas veces ha reclamado?

Este reconocimiento tiene un gran valor histórico y humano. Es un homenaje a las víctimas del bombardeo, una mirada comprometida con la memoria y la paz. Es un paso importante en la reparación moral que nuestro pueblo ha reclamado durante años, aunque todavía queda camino por recorrer.

No es la primera vez que Alemania ha pedido perdón. Primero fue en 1996 cuando donó un millón y medio de euros para la reconstrucción del polideportivo local como gesto de reconciliación y asunción de la culpa histórica. Al año siguiente, el presidente Roman Herzog reconoció en nombre del pueblo alemán la culpa de los aviones alemanes y pidió perdón. Poco después, se sumó el Parlamento alemán a una nueva muestra de desagravio pidiendo perdón de manera oficial ¿mantienen contacto con Alemania? ¿Cómo se ha fraguado la visita de Steinmeier?  

La visita del presidente de Alemania obedece a una visita oficial al Estado español, dentro de las relaciones bilaterales que sostienen estos países. Y la visita a Gernika-Lumo ha sido una voluntad del presidente alemán para rendir un homenaje a las víctimas y al pueblo de Gernika por la participación de Alemania en el bombardeo y en la Guerra Civil Española.

El gesto de Alemania en 1997, y los contactos institucionales nos han permitido construir una relación de respeto. Estamos hermanados con la ciudad de alemana de Pforzheim con la que hemos trabajo conjuntamente por la paz. 

En este contexto ¿echa de menos un acto simbólico de estas características por parte del Estado español? El actual Gobierno se agarra al hecho de que ellos también fueron víctimas de la Guerra Civil…

Creo que el Estado español tiene aún una deuda moral con todas las víctimas del bombardeo. Entiendo que el Gobierno central manifieste que también fue víctima de la Guerra Civil, pero las responsabilidades históricas no se pueden soslayar. Buscamos reconocimiento y reparación. Nuestro pueblo merece un gesto institucional claro del Estado español, igual que lo ha hecho Alemania.

El 26 de abril de 2022, El gobierno español bajo el actual mandato de Pedro Sánchez, condenó oficialmente el bombardeo, mostró reconocimiento a las víctimas, reiteró el compromiso con la memoria, verdad y reparación e incluyó a Gernika en su marco de justicia de memoria democrática.

Pero a pesar de que estos gestos son de gran valor han sido insuficientes —porque falta la dimensión simbólica del reconocimiento — y Gernika sigue exigiendo un acto de desagravio institucional más contundente.

¿Aprovechará para solicitarlo el viernes que parece que acudirán muchos representantes institucionales?

Por supuesto. Cada año, el 26 de abril, pedimos que España reconozca esta responsabilidad. Este año y en otras oportunidades lo hemos también solicitando a Italia pues de igual manera su aviación fue aliada en estos actos atroces contra Gernika y otros pueblos.  Gernika tiene memoria, y la memoria exige compromiso. Aprovecharemos la presencia de autoridades españolas para pedir ese reconocimiento oficial y definitivo.

Este año ha sido intenso en cuanto a la defensa de la paz por su parte y han llegado a Gernika -Lumo numerosas personalidades como Miguel Angel Moratinos, Antonio Manuel de Oliveira Guterres, el Embajador de Eslovaquia y ha participado en el foro de la paz de Sarajevo, además de recibir el premio mediterráneo de la paz 2025 . ¿Fuera de nuestro país como nos perciben? ¿saben realmente lo que ocurrió? O Gernika para ellos ¿solo es un símbolo por el cuadro de Picasso?

Gernika es un símbolo mundial gracias, entre otros factores, a la obra de Picasso. Pero también es cierto que se conoce el cuadro sin comprender la dimensión de la tragedia humana que hay detrás. Por eso trabajamos para explicar la verdad histórica. Gernika no es solo un icono del arte, es una ciudad arrasada por la barbarie franquista. Afortunadamente, cada vez más líderes internacionales están reconociendo el valor de Gernika como ejemplo de paz. 

"Trabajamos para explicar la verdad histórica y dar a conocer la dimensión de la tragedia humana del bombardeo"

También este año ha firmado un compromiso por la paz y la memoria de la ciudad polaca de Oświęcim. ¿Están preparando un nuevo hermanamiento?

Estamos trabajando en ello. Oświęcim, donde se encuentra Auschwitz, es otro ejemplo de sufrimiento civil. Un hermanamiento entre ambas ciudades uniría dos símbolos trágicos que hoy defienden la paz y los derechos humanos. Queremos construir un proyecto educativo que promueva la memoria y la prevención de los totalitarismos y posibles nuevos auges del fascismo. 

Mañana será un día intenso al que acudirán las principales autoridades del Estado ¿Cuáles son los actos más destacados y qué papel tendrán las víctimas esta jornada?

En todos los actos de paz y llamamientos a la reconciliación, las víctimas son las protagonistas. Ningún acto tendría sentido sin ellas. La memoria no pertenece a partidos políticos: pertenece a quienes sufrieron el horror y a sus familias. Ellas abrirán los actos, tomarán la palabra y contarán lo que nunca se debe olvidar. Como Ayuntamiento, nuestro compromiso siempre ha sido: respetar, escuchar y proteger ese testimonio.

Se supone que miramos al pasado para no repetir los errores en el futuro pero ¿cómo ve usted la actualidad mundial con lo que está pasando con Rusia- Ucrania, Israel-Palestina y con gobernantes mundiales que no ayudan a que la paz mundial sea una realidad?

Vivimos un tiempo en el que los gobiernos hablan de paz, pero muchos actúan desde la lógica económica, de la fuerza y no desde los derechos humanos. Gernika nos enseña que la paz no es solo la ausencia de guerra: la paz es dignidad, memoria, justicia y respeto a la vida. Mientras los líderes mundiales no asuman esa responsabilidad, el mundo seguirá repitiendo errores del pasado. Por eso debemos insistir en la educación para la paz y en el valor de la memoria como herramienta de transformación social. 

¿Cuáles son los siguientes pasos que dará el Ayuntamiento de Gernika -Lumo para reclamar justicia y reparación por el Bombardeo?

Gernika continuará exigiendo reconocimiento institucional, tanto a nivel estatal como internacional. Seguiremos impulsando programas de memoria, fortaleciendo vínculos con ciudades símbolo y promoviendo iniciativas de paz internacionales, que visibilicen Gernika como un pueblo de paz y reconciliación. Queremos que las víctimas de Gernika tengan, de una vez por todas el reconocimiento que merecen. Ese ha sido y será nuestro compromiso.