El modelo etxeTIC ofrece apoyos de manera presencial, en el propio centro de referencia de la persona usuaria, y telemáticamente, desde el hogar a través de dispositivos tecnológicos para prevenir y detectar riesgos en el hogar. Para poder acceder al servicio, es necesario tener reconocido algún grado de dependencia, ser perceptora de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar, y tener un centro etxeTIC en el área de influencia del domicilio.

Desde la apertura del primer etxeTIC en 2020, son ya 11 los centros de proximidad que atienden a 2.223 hogares, lo que confirma la tendencia de expansión de este servicio. Su despliegue se ha producido de forma escalonada, siendo el centro de Etxaniz el primero en abrir, seguido del de Etxebarri y Zalla. Posteriormente, se reconvertieron centros de día ya existentes en Ugao, Leioa, Abanto-Zierbena, Sestao, Santutxu y Ondarroa, éste último provisional hasta que se habilite el definitivo en Markina-Xemein. Las incorporaciones más recientes han sido los de Mungia y Basauri.

etxeTIC en cifras:

  • 11 centros en toda Bizkaia.
  • Capacidad para atender a 5.000 hogares.
  • 2.223 hogares atendidos.
  • Más del 70 % de los hogares activos emplean tecnología para comunicación, seguimiento o actividades.


Apoyos y perfil de la persona usuaria

La oferta del servicio foral incluye una serie de planes de apoyo a los cuidados en el hogar que contemplan acciones personalizadas y de formación específica sobre cómo cuidar y cómo cuidarse. También comprende la elaboración de la historia personal y de valores para conocer la atención que deseen cuando la capacidad para tomar decisiones pueda ir mermando.

Asimismo, etxeTIC asesora y orienta a servicios de respiro - centro de día o estancias temporales en una residencia – y forma sobre tecnologías de la información y comunicación, incluyendo tablets y otros dispositivos tecnológicos.

Los centros etxeTIC que presentan más actividad son los situados en Etxaniz, Etxebarri y Abanto-Zierbena

El servicio también ayuda a prevenir el ingreso en centros hospitalarios o el ingreso no deseado en una residencia de las personas que deseen permanecer en su hogar, así como a favorecer de forma más igualitaria la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en lo que concierne a las tareas de los cuidados.

El perfil de persona usuaria del modelo etxeTIC se corresponde a un hombre/mujer mayor de 80 años - el 62,5% de los usuarios de Etxaniz supera esa edad -, y que reside en un hogar en el que también hay menores de edad - un 39,2%. Respecto al coste del servicio, éste varía entre los centros, con una media de entre 760 y 1.200 euros por persona usuaria del servicio.

La Diputación foral lidera la transición hacia un modelo integral de cuidados en el territorio. DEIA

Transformando los cuidados

Dentro de esta transformación de la cultura de los cuidados en el territorio, la diputada foral de Acción Social, Amaia Antxustegi, compareció el 27 de octubre a petición propia en las Juntas Generales para presentar la evaluación del primer Plan de Transición de Cuidados de Larga Duración.

Tras 4 años de implementación, el documento analiza el desarrollo y los resultados del plan, concluyendo con una valoración general positiva. En este sentido, la diputada foral destacó durante su intervención los avances "tangibles" en la calidad de vida de las personas usuarias y cuidadoras, especialmente en cuanto al bienestar emocional, al promoverse nuevas formas de relación entre personas, familias y profesionales.

El informe constata avances en la creación de una cultura compartida de los cuidados sustentada en la ética, la personalización y la responsabilidad colectiva.

"El objetivo era impulsar la citada transformación de los cuidados, lo que implica no sólo modificar el modelo de cuidados o generar nuevos servicios, sino fomentar una cultura de los cuidados que impregne a toda la sociedad en la medida en la que el cuidado es entendido como una responsabilidad compartida, tanto individual como colectiva e institucional", subrayó Antxustegi.

La diputada foral, Amaia Antxustegi, durante su comparecencia en las Juntas Generales. DFB

Proyectos estratégicos

El informe también constata avances significativos en la consolidación de proyectos estratégicos para la transformación del modelo de cuidados en Bizkaia. Estos incluyen a las residencias, que se transforman en unidades convivenciales que ofrecen un espacio más humano y cercano. Con una inversión cercana a los 26 millones de euros para la adaptación arquitectónica y organizativa de los centros, actualmente se encuentran en funcionamiento 728 plazas en estas unidades. Además, se han autorizado 36 nuevas más con 654 plazas.

El plan contribuye a consolidar un sistema de cuidados más humano, personalizado y sostenible

Te puede interesar:

Los Centros Comarcales de Referencia (CCR) también han reforzado el apoyo sociosanitario especializado, la formación, el asesoramiento, así como la coordinación con el sistema de salud. A día de hoy, un total de 100 de estos centros residenciales han participado en formaciones entre 2023 y 2025, representando el 64,1% de los CCR. De entre sus profesionales, 259 personas (el 89 % mujeres) han completado la formación acreditable, con 279 incorporaciones laborales para sustituciones.

Además, se ha creado el Centro Intergeneracional de Getxo, donde jóvenes y mayores conviven y se apoyan mutuamente. Con una inversión de más de 16 millones de euros, esta experiencia pionera de convivencia entre generaciones albergará 100 plazas residenciales y 40 apartamentos para jóvenes.