Síguenos en redes sociales:

INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO TERRITORIAL

Bizkaia: Territorio 100% ciclable

La inversión foral prevista para la ampliación de la red de bidegorris y la mejora en la seguridad de la circulación ciclista supera los 219,4 millones de euros

Bizkaia: Territorio 100% ciclableDFB

Bizkaia está decidida a actuar en la puesta en marcha de acciones que ayuden a mitigar la crisis climática y a contribuir a su adaptación en pro de su neutralidad en carbono. Para ello, es necesario un cambio de paradigma en las políticas de movilidad y de ordenación del territorio que apuesten por la integración de los diferentes modos de transporte, priorizando aumentar la seguridad y el atractivo de los modos activos, entre ellos, la bicicleta.

Promover su uso como medio de transporte cotidiano es clave para la sostenibilidad física y medioambiental de Bizkaia. En este sentido, la creciente tendencia a la movilidad ciclista pasa por abordar los actuales retos, estableciendo las condiciones para que pedalear se convierta en un recurso eficiente y habitual entre la ciudadanía del territorio. Para ello, la estrategia ciclista impulsada desde la Diputación tiene como objetivo que, al menos, el 7,7% de todos los desplazamientos cotidianos que se hagan en 2035, sean en bicicleta.

Compromiso foral

Como parte de esta estrategia, el Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas de Bizkaia (PTSVCB) 2023-2035 contempla una red de 365,5 kilómetros de vías ciclistas en Bizkaia, de las que 132,2 son de titularidad foral. Se trata de un instrumento de ordenación territorial, resultado de un proceso complejo a través del cual se pretende definir toda la red de infraestructuras, vías y servicios para ciclistas a nivel territorial.

Junto a ella, también se fijan una serie de objetivos estratégicos en clave de promoción de la bicicleta como medio de transporte, interconexión de rutas y mejora de la movilidad, así como aspectos concernientes a su conectividad con los territorios limítrofes. Así, el PTSVCB configura una nueva norma en materia de vías ciclistas, que vendrá a situar a la bicicleta en Bizkaia como un elemento esencial de la movilidad sostenible territorial, además de un factor clave de una agenda urbana integrada.

La red del PTSVCB se estructura en cinco líneas principales y veinte líneas secundarias:

  • L1 - Nerbioi-Ibaizabal, Arratia, Durangaldea (42,7 km)
  • L2 - Txorierri-Mungialdea (18,6 km)
  • L3 - Eskuinaldea-Uribe Kosta (18,1 km)
  • L4 - Ezkerraldea-Meatzaldea-Enkarterri (24,9 km)
  • L7 - Bilbao (19,4 km)

A esta estructura se suman dos ejes estratégicos que conectan comarcas de especial singularidad:

  •  L5 - Urdaibai
  •  L6 - Artibai, que enlaza, además, con la Red Ciclista de Gipuzkoa a través del tramo Ondarroa-Mutriku.

Las líneas secundarias, con una longitud total de 241,7 kilómetros, desempeñan un papel clave en la conectividad territorial. Se componen de itinerarios que enlazan con las líneas principales, extendiendo su alcance a nuevas áreas comarcales, mejorando la capilaridad de la red y ampliando su área de influencia.


En paralelo al proceso de aprobación y concreción del PTSVCB, desde la Diputación foral se han puesto en marcha distintas iniciativas en este ámbito, en colaboración principalmente con los ayuntamientos. Muchas de estas actuaciones son ya una realidad, y permitirán evaluar los resultados del plan a medio plazo. Así, a día de hoy, éstas incluyen la creación de estaciones de aparcamientos seguros de bicicletas (BiziPark), de mantenimiento y limpieza de ciclos (Bizipuntos), o el servicio de préstamo de bicis eléctricas (BizkaiBizi).

Te puede interesar:

Bizkaia dispone de varios servicios de préstamo automático de bicicleta promovidos desde la Diputación foral y ayuntamientos.

Otro aspecto de este compromiso foral incluye el ‘Libro Blanco de la Bicicleta’, que reflexiona en torno al papel de la bicicleta en el territorio y establece las claves para su promoción. Entre éstas, destaca la necesidad de reforzar la colaboración con ayuntamientos y otras entidades sociales para conseguir un impulso homogéneo del uso de la bici, contribuyendo así a que, cada vez más personas, elijan este medio de transporte para moverse a diario y mejorar su calidad de vida.