El tamaño de Bizkaia limita el desarrollo de algunas actividades industriales, pero no hay barreras para cuestiones como la descarbonización, un tren que pilotan las administraciones vascas de la mano del ecosistema energético del territorio por una vía de alta velocidad, el corredor del hidrógeno, pero que tiene en marcha proyectos muy diversos a través del Energy Inteligence Center (EIC) de Abanto.
Las experiencias que impulsan esa iniciativa recalaron ayer en Houston, con un pasado y un presente muy ligado al petróleo y al gas natural, pero que también está avanzando en tecnología ligada a la transición energética. Houston es precisamente la ciudad escogida para presentar el EIC a nivel mundial, más allá de las visitas de carácter internacional que ha recibido desde su inauguración a principios de 2023.
La Diputada Foral de Bizkaia Elixabete Etxanobe lidera una misión empresarial que está consolidando alianzas estratégicas para el polo energético vizcaina con entidades globales líderes en hidrógeno y captura de carbono
Según indicó la Diputación, Bizkaia “está desarrollando una intensa misión institucional y empresarial” en Houston, con el objetivo de posicionar al territorio y la punta de lanza de EIC “como actores clave en la transición energética global. La visita, que comenzó el lunes, 28 de julio y se prolongará hasta hoy, día 30, está liderada por Elixabete Etxanobe, a quien acompaña la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko junto a una delegación integrada por responsables del EIC y “representantes de alto nivel de empresas vascas especializadas en tecnologías limpias”.
Capital de la energía
La ciudad texana de Houston es reconocida como la capital energética del mundo. Concentra más de 4.600 empresas del sector, incluyendo las principales multinacionales de petróleo, gas, hidrógeno y servicios energéticos, “además de contar con una infraestructura logística, tecnológica y de talento sin parangón”.
En los últimos años, ha liderado una de las estrategias más ambiciosas del mundo en transición energética, posicionándose como hub internacional del hidrógeno y desarrollando grandes proyectos de captura y almacenamiento de carbono, destallaron desde la Diputación en un comunicado. Etxanobe aseguró que otro de los objetivos del viaje es “tejer alianzas y conexiones” con agentes energéticos, “muy centradas en el hidrógeno”.
“La misión institucional de Bizkaia busca aprender de los referentes mundiales, explorar modelos de colaboración público-privada de éxito, tejer redes internacionales y proyectar el EIC como nodo europeo de referencia en innovación energética”. La Diputación destacó que el polo de innovación energética de Abanto “es una infraestructura estratégica concebida para acelerar la descarbonización industrial a través de la innovación, la colaboración público-privada y el desarrollo de soluciones en combustibles renovables, especialmente hidrógeno y eficiencia energética”.
En el patronato de la iniciativa están presentes la Diputación foral, el Ente Vasco de la Energía, el Corredor Vasco del Hidrógeno, Petronor, Nortegas y la Fundación Energy Advanced Engineering. El pasado lunes, la delegación de Bizkaia visitó tres entidades clave del ecosistema energético texano. Baker Hughes, donde se ha abordado su apuesta por el hidrógeno, así como el Port Arthur Hydrogen Project, referente en producción sostenible de hidrógeno para usos industriales y movilidad. Greentown Labs, la mayor incubadora de startups climáticas de Estados Unidos, que conecta a nuevas empresas de tecnologías limpias con grandes corporaciones y agentes inversores. Y Center for Houston’s Future, think tank que articula la estrategia energética de la región y lidera la hoja de ruta del hidrógeno en colaboración con el sector privado y las instituciones públicas.
“Estas visitas han permitido conocer modelos de innovación abierta, programas de emprendimiento tecnológico y buenas prácticas de gobernanza colaborativa público-privada para la transición energética”, subrayaron desde el equipo de Elixabete Etxanobe.
La batalla del carbono
En la jornada de ayer, la agenda giró en torno a las tecnologías para la captura, almacenamiento y uso del dióxido de carbono. En Houston CCS Alliance, coalición que promueve proyectos a gran escala de almacenamiento subterráneo en el Golfo de México, la delegación conoció asimismo los planes para crear uno de los mayores corredores de carbono del mundo.
Posteriormente, en Occidental Petroleum y su filial 1PointFive, se han presentado los avances en plantas de captura directa del aire (DAC), como la planta Stratos, capaz de capturar millones de toneladas de CO₂ anuales. La jornada finalizó con un encuentro en Linde Engineering Americas, multinacional líder en gases industriales e infraestructuras para el hidrógeno, que ha compartido sus soluciones para descarbonización de procesos, eficiencia energética y electrificación industrial.
El apunte
La agenda de hoy. La misión finalizará hoy con una visita a la Houston Energy Transition Initiative (HETI), plataforma regional que coordina proyectos estratégicos en hidrógeno, energías limpias y captura de carbono con respaldo público y empresarial. En esta iniciativa participan petroleras como British Petroleum, Exxon y Shell, junto a eléctricas como Total Energies, químicas como Dow o empresas tecnológicas como Intel, alineando a un variado ecosistema empresarial en torno a la descarbonización.