Mujeres migradas charlan en Bilbao sobre feminismo y cultura
El encuentro ha contado con las aportaciones de una docena de voces integradas en la villa
Los vínculos con la cultura, con el feminismo o con la comunidad pueden ser atendidos desde distintas perspectivas. Lo importante es tener presente el valor de todas y cada una de esas formas de vivir. Así ha quedado hoy patente durante la celebración de un encuentro celebrado en Bilbao que ha trata de visibilizar la contribución de las mujeres migradas. La reflexión pausada sobre estos y otros asuntos permite consolidar un espacio común intercultural e intergeneracional que se ha convertido ya en otro factor enriquecedor de la villa.
Relacionadas
La segunda edición de estas jornadas se ha celebrado hoy en la Torre BAT con la colaboración del Ayuntamiento y su Comunidad de mujeres migradas bilbainas, iniciativa de participación derivada del reconocimiento anual, uno de los proyectos estratégicos más consolidados del Consejo Local de la Inmigración, que nació en 2019 para dar visibilidad al aporte de las mujeres migrantes en los diversos ámbitos del municipio.
El concejal delegado del Área de Derechos Humanos, Convivencia, Cooperacion e Interculturalidad, Iñigo Zubizarreta, ha destacado durante la apertura de este seminario que “vuestro compromiso y participación con esta iniciativa genera una aportación que nos resulta muy valiosa; nos permite afrontar con mayores garantías un futuro común, compartido, más sólido, plural y de libertad gracias a vuestro esfuerzo”.
Intereses y conexiones
La jornada, presentada por Salima Ahmiduch (integradora social y coach de origen amazigh), ha servido para profundizar en los intereses y necesidades de las mujeres migradas cuyos proyectos vitales están empadronados en Bilbao, “y ampliar las conexiones e interacciones a nivel externo” en torno a tres mesas con temáticas identificadas por las propias mujeres integradas en la comunidad.
Así, la primera de esas charlas ha abordado los Derechos Culturales bajo el epígrafe de ‘Cultura y Raíces: Nuestros derechos, nuestras expresiones’. Moderada por Sarita Tacanga (Perú), han participado como ponentes Marta García (Zehar Euskadi) y Carol Ruiz Peñuela (Colombia). La segunda ha abordado la temática de los feminismos en red con el enfoque de ‘Escucharnos para avanzar juntas’ y las opiniones de Emilia Larrondo (México) y Fernanda Cándida (Brasil), en un diálogo que ha tratado diferentes enfoques y maneras de entender el feminismo, centrando la reflexión en la importancia de la escucha mutua y la conexión en red.
La tercera mesa ha querido ser un diálogo sobre relaciones intergeneracionales entre mujeres migradas. ‘Entre tiempos y voces’, era su título de presentación. Moderada por la periodista Esther Ogunleye ‘Saugga’ de Kamanga Influencers (Nigeria) y con las ponentes Bibiana Gómez (Colombia) y Vory Bita (Ascendencia de Guinea Ecuatorial). La mesa ha pretendido “recoger las experiencias de transmisión cultural hacia las generaciones jóvenes, descendientes de familias migradas, y abordar retos e ilusiones comunes”, han resumido.
La jornada ha contado con un cierre artístico-participativo dinamizado por Argenis Mesa (Colombia) y Dana Moya D’ CAPRICHO (Cuba).
La Comunidad de mujeres migradas bilbainas ha celebrado durante este curso un total de tres encuentros -días 10 de marzo, 24 de abril y 25 de mayo- y ha conseguido vincular a más de 50 mujeres migradas con diferentes trayectorias.