Cada vez son más los bilbainos que se animan a emprender empezando de cero, sobre todo si son jóvenes. Es lo que atestiguan las cifras presentadas por el Ayuntamiento de Bilbao, que el año pasado apoyó la creación de 204 negocios y empresas, más de un tercio de ellas impulsadas por migrantes y un 43% por trabajadores de entre 25 y 35 años. Es el caso de Olena Lysytsyna, fotógrafa ucraniana de 28 años que ha podido hacer realidad su sueño gracias al apoyo municipal recibido. Así, las iniciativas que salieron adelante el año pasado suponen un 28% más que el año anterior y los empleos creados, 293, un 40% más. “Este último 2024 ha sido un ejercicio récord en Bilbao”, ha aseverado este lunes Kontxi Claver, concejala de Desarrollo Económico, Comercio, Empleo y Turismo.
“En 2017 solo el 5% de las empresas que surgieron con el apoyo de Bilbao Ekintza fueron creadas por personas migrantes, pero además del crecimiento en este sentido, hemos constatado que las personas migrantes cada vez generan empresas más especializadas y no solo generan nuevo empleo en sectores como la hostelería”, ha afirmado la concejala, quien ha especificado que en 2024 ese porcentaje de empresas creadas por migrantes subió al 35%, lo que supone un 4% más que el año pasado. Además, ha destacado que son los negocios creados por este colectivo los que han generado el 38% del empleo. En cuanto al perfil, ha aseverado que el 55% corresponde a mujeres y que 8 de cada 10 han sido menores de 45 años.
Según ha destacado, el Centro de Emprendimiento de Bilbao Ekintza, ubicado en el Edificio Ensanche, atendió el pasado año a 2.372 personas (16% más que en 2023) y recibió propuestas de 597 iniciativas empresariales (482 en 2023) de las que finalmente se crearon las citadas 204 empresas con una inversión total de 3.867.259 euros. “Queremos que se convierta en la puerta de entrada del emprendimiento”, ha expuesto sobre el edificio que ha permitido un acercamiento a la ciudadanía. Así, en 2017, por ejemplo, se crearon 130 empresas que generaron 181 puestos de trabajo y, en 2022, fueron 185 negocios que supusieron 234 empleos. Se trata de cifras que van creciendo gradualmente.
Entre las nuevas empresas creadas en la villa, el 40% corresponden al ámbito de las actividades comerciales y de hostelería: 21 fueron comercios; 29, negocios relacionados con el ámbito de la salud y el bienestar; 22, con el ámbito de la hostelería; y 11, de peluquería y estética. Además, las industrias creativas y culturales suponen ya el 25% de las mismas (19% en 2023) y los servicios avanzados a empresas son el 10% (8% en 2023). “Estamos hablando en su gran mayoría de empresarios individuales, empresas pequeñitas que serían el 82%, con un 9% de sociedades limitadas”, ha detallado Claver, quien ha citado el caso “de taxistas, de oficinas de arquitectura, de abogados, de diseño, de tiendas... personas que han desarrollado un negocio que funciona”.
ALTA VIABILIDAD
De hecho, ha sustentado esta afirmación con cifras. “Lo que más nos interesa es la pervivencia en el tiempo y su viabilidad y los últimos datos nos revelan una alta viabilidad que alcanza el 94,38% en el ejercicio 2023, el 86,49% en el 2022, 83,64% en 2021”, ha expuesto la edil de Desarrollo Económico, que se ha referido a que “un elevado porcentaje se mantiene y ha ido creciendo, lo que tiene que ver con el tipo de asesoramiento que brindamos en el que se prima la salida al mercado con las mayores garantías de éxito”. Por ello, ha destacado que el Ayuntamiento de Bilbao, a través de Bilbao Ekintza, tiene “un papel protagonista y privilegiado como agente local para la ciudadanía”.
En lo que respecta al perfil de las personas promotoras de los negocios, sobresale el colectivo joven, ya que el 79% de las personas emprendedoras bilbainas han sido menores de 45 años (el 43% son jóvenes de entre 25 y 35 años). Del total de negocios la mitad fueron creados por mujeres y el 54% fueron personas con empleo que decidieron emprender de la mano de los servicios municipales. En cuanto a las localizaciones de las empresas, el 27% están situadas en Abando, el 23% en Ibaiondo; el 14% en Rekalde; el 10% en Deusto; el 9% en Begoña; el 8% en Uribarri; el 6% en Basurto-Zorrotza; y el 3% en Otxarkoaga-Txurdinaga.
AYUDA INTEGRAL
“Somos el principal nodo de información, orientación y acompañamiento en temas de emprendimiento en Bilbao Bizkaia con la creación de 2.657 empresas desde 2004”, ha apuntado la concejala sobre Bilbao Ekintza, cuyo Centro de Emprendimiento se ha implantado en el edificio del Ensanche, “el lugar donde todas las ideas van a ser bien recibidas, con la finalidad de convertirlas en iniciativas empresariales”. Según ha concretado, el inmueble cuenta con un espacio diáfano de trabajo compartido de más de 100 metros cuadrados divididos en dos zonas: una con espacios sin asignación fija para personas que están en fase de análisis del negocio y otra con espacios fijos para las personas emprendedoras con empresas de menos de tres años.
Asimismo, la edil Kontxi Claver ha puesto en valor el “acompañamiento gratuito, personalizado, especializado y específico” que se realiza por parte del equipo de Bilbo Ekintza con el objetivo de que los emprendedores amateur adquieran las competencias necesarias y realicen un análisis de su plan de negocio. En ese sentido, además del asesoramiento, ha recordado las ayudas a la implantación de nuevos negocios, que reciben una subvención a fondo perdido del 50% del alquiler del local en diversas calles del Casco Viejo y de Bilbao la Vieja. Se trata de una ayuda de la que, de momento, ya se han beneficiado 21 comercios.