Como es habitual en el Zinemaldia, la Sección Oficial de la 73ª edición combina cineastas consagrados con jóvenes realizadores que presentan en Donostia sus primeras películas. Sin una clara línea editorial entre los filmes, aunque varios de ellos son de carácter social, la selección de este año tiene desde propuestas más clásicas y glamurosas –con Colin Farrell, Angelina Jolie, Matt Dillon, Russell Crowe...– hasta títulos independientes y autorales.

El uruguayo Daniel Hendler es el primero en competir con 27 noches, una película de Netflix que dirige, escribe y protagoniza y que cuenta la historia de una anciana millonaria que es internada en una clínica psiquiátrica por sus hijas. Será la primera vez que Hendler compita por la Concha de Oro tras presentar sus dos anteriores largometrajes en la sección Cine en construcción.

Tras 27 noches, mostrarán sus últimos trabajos directores consolidados como el alemán Edward Berger, que compitió hace un año en Donostia con Cónclave y que, en esta ocasión, acude junto al actor Colin Farrell para presentar Ballad of a Small Player; la francesa Claire Denis, que presentó High Life en Sección Oficial y que fue la presidenta del jurado hace dos años y regresa con Le Cri des Gardes, protagonizada por Matt Dillon; y la polaca Agnieszka Holland con una dramatización de la vida de Franz Kafka.

Otros viejos conocidos del festival donostiarra son la francesa Alice Winecour, con Couture, una cinta protagonizada y producida por Angelina Jolie ambientada en la Semana de la Moda de París; la actriz argentina Dolores Fonzi, que con su segundo filme como directora, Belén, denuncia la criminalización del aborto en Argentina; y el belga Joachim Lafosse, Concha de Plata a la mejor dirección en 2015 y que regresa con polémica para presentar Six Days in Spring tras salir a la luz su comportamiento abusivo con varias mujeres en anteriores trabajos.

El veterano Arnaud Desplechin, en cambio, debuta en la Sección Oficial con Deux pianos, la historia de un pianista que regresa a Francia tras una larga ausencia y retoma el contacto con su mentora, al igual que lo hace el estadounidense James Vanderbilt, guionista de Zodiac y The Amazing Spider-Man y que tras las cámaras dirige a Russell Crowe y Rami Malek en Nuremberg, una cinta que narra los juicios celebrados por los Aliados tras la caída del régimen nazi.

Las propuestas más autorales corren a cargo de la argentina Milagros Mumenthaler con Las corrientes, el esloveno Olmo Omerzu con Ungrateful Beings y el español José Luis Guerin con el único documental a competición, Historias del buen valle, grabada en un barrio periférico de Barcelona. El espacio habitual del Zinemaldia para óperas primas lo completan este año la china Jianyu laide mama, de Qin Xiaoyu, y la japonesa SAI, de Yutaro Kesi y Kentaro Hirasi, quienes han grabado al mismo tiempo este filme y una serie con más material sobre la misma historia.

Por último, la presencia del cine español se vuelve a hacer notar con Los Tigres, la nueva cinta de Alberto Rodríguez protagonizada por Alberto de la Torre y Bárbara Lennie, y el cine vasco vuelve a demostrar su gran estado de forma con dos producciones: Maspalomas, de Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga y con una interpretación de José Ramón Soroiz que está llamada a dar mucho que hablar; y Los domingos, dirigida por Alauda Ruiz de Azúa tras el éxito de la serie Querer y protagonizada por una joven de 17 años que decide hacerse monja.

Fuera de competición

Te puede interesar:

A estos 17 títulos a competición hay que sumar la película de clausura, Winter of the Crow, de la polaca Kasia Adamik, y hasta ocho proyecciones especiales. Agustín Díaz Yanes presenta Un fantasma en la batalla, sobre una guardia civil que permanece una década como agente encubierta en ETA –lo hace tras el rechazo de la organización del festival hace un año a La infiltrada–; Elena Molina e Isaki Lacuesta abordan la figura de Antonio Flores en Flores para Antonio; Juliette Binoche debuta en la dirección con In-I in Motion, sobre el proyecto artístico que puso en marcha la actriz en 2009 junto a Akram Khan; y la película Climbing for Life narra la expedición de la primera mujer japonesa en alcanzar el Everest.

Además, el Kursaal acoge por primera vez una serie en euskera, Zeru ahoak, de Koldo Almandoz –junto a otras dos ficciones televisivas más, Anatomía de un instante y La suerte– y un pase especial de Karmele, dirigida por Asier Altuna y protagonizada por Jone Laspiur y Eneko Sagardoy.