Las comparecencias del Gobierno vasco para detallar el proyecto de Presupuestos para el año que viene terminaron este jueves con la socialista María Jesús San José. La consejera de Justicia y Derechos Humanos concretó los detalles de una partida que crece un 2,6%, hasta los 369 millones de euros, y que pretende consolidar el modelo penitenciario vasco, impulsar la justicia restaurativa y defender una memoria crítica. Pero, además, se impulsa el compromiso presupuestario para evitar la humillación a las víctimas con una partida de 70.000 euros, para desarrollar una “campaña de sensibilización con el objetivo de dar respuesta a las peticiones de las víctimas relacionadas con aquellas actuaciones que pueden resultar humillantes, revictimizantes y condenables desde el punto de vista ético”. En los últimos tiempos, ha resurgido el debate sobre la exhibición acrítica de carteles de presos de ETA en los recintos festivos, que desde el punto de vista legal es difícil prohibir mientras no se produzca un enaltecimiento explícito de la violencia. A nivel municipal, se ha abierto la posibilidad de establecer sanciones. Lo que se va a hacer desde el Gobierno vasco es habilitar esta partida más pedagógica, para “prevenir la radicalización y los discursos de odio, y erradicar del espacio público cualquier expresión vejatoria hacia las víctimas o justificadora de la violencia, así como cultivar un civismo democrático y tolerante”. Se da “un paso más” con el proyecto Sendaoroi, de 65.000 euros, para la salud mental de las víctimas.
Por otro lado, ante el descorazonador resultado de la comisión de valoración de abusos policiales sufridos entre 1978 y 1999, que en su último informe solo ha podido reconocer a Rosa Zarra y a los cuatro fallecidos en la emboscada policial de la bahía de Pasaia, se incluye un incremento de 25.000 euros, de 100.000 a 125.000, “que permitirá que crezca el número de casos resueltos”. Y se prevé que el Instituto Vasco de Medicina Legal cubra las plazas vacantes y refuerce los cuerpos de forenses.
Día de la Memoria con víctimas de todas las violencias
San José añadió más recursos para la justicia gratuita y la reinserción, la apertura de la nueva cárcel de Zubieta, se completará la Relación de Puestos de Trabajo, y el Instituto de la Memoria, Gogora, reforzará sus investigaciones sobre las mujeres en el franquismo o las personas LGTBI, y la violencia de 1936 a 1978. Este estudio lo cuestionan PP y Vox, pero el director de Gogora, Alberto Alonso, recordó que las víctimas de ETA han sido el centro de las políticas desde el año 2000. Y añadió que van a hablar de las ocasiones en que ETA tuvo la oportunidad de dejar las armas y no lo hizo, con el asesinato de Yoyes y la desaparición de Pertur. El 10 de noviembre, Día de la Memoria, más de medio centenar de víctimas de ETA, GAL y violencia policial estarán en el Palacio Europa de Gasteiz. Dijo que la polarización no estará en ese acto, sino en quienes no han confirmado su asistencia.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">