Aunque las alusiones de los representantes jeltzales y socialistas fueron comedidas, y hubo más insinuaciones que acusaciones abiertas, Sumar quedó este miércoles en una posición comprometida al aparecer retratado como el partido que ha impedido que el acuerdo sobre la transferencia de la Seguridad Social sea completo. La reunión de la Comisión Permanente del pasado martes se saldó con acuerdos por el flanco que dependía del ministerio socialista de la Seguridad Social, y sin acuerdos por el flanco de Sumar, lo que ha abocado a este partido a dar una explicación. Y, en ese contexto, Lander Martínez, una de las voces autorizadas de Sumar desde su cargo como diputado en el Congreso y secretario de comunicación en suelo vasco, ha negado a Grupo Noticias que su partido esté bloqueando la posibilidad de que la comunidad autónoma gestione las prestaciones y subsidios de desempleo.
Martínez aseguró que la vicepresidenta segunda española, Yolanda Díaz, tiene un “total compromiso con el cumplimiento del Estatuto de Gernika, sabe que esta transferencia integra el Estatuto de Gernika, y tiene un total compromiso con el acuerdo, pero también tiene un compromiso con los trabajadores vascos”.
“Hace falta un poquito más de trabajo”, resume para explicar este enredo y para descartar que haya alguna consigna política con el objetivo de frenar esta transferencia y ahorrarse una eventual discusión con los sindicatos españoles, un extremo en el que no quiere entrar Martínez.
“No hemos bloqueado nada ni hemos puesto duda el traspaso. De hecho, el martes se avanzó bastante. No estamos poniendo trabas”, insiste. Sumar asegura que el acuerdo se podrá alcanzar si se mantienen más reuniones y se trabaja en mayor profundidad. ¿Su alusión a que tiene un compromiso con los trabajadores significa que le condiciona lo que puedan opinar sindicatos como CCOO? Martínez dice que lo que hay que hacer es afinar bien la transferencia porque la vida de las personas desempleadas depende de ello. El Gobierno vasco lleva meses haciendo pedagogía en público, incluso desde la legislatura anterior con el lehendakari Urkullu, para aplacar los temores sindicales y dejar claro que lo que se pide es cumplir el Estatuto de Gernika y la Constitución española, y gestionar el reconocimiento de esta prestación a sus solicitantes y su pago e inspección, no legislar su cuantía, que es competencia del Estado. Si CCOO ya quitó hierro al traspaso cuando se empezó a hablar de él en 2023, este miércoles, desde UGT de Euskadi, Tximi López defendió que el traspaso es positivo porque la ciudadanía no tendrá que ir de una ventanilla a otra, entre el Sepe y Lanbide, como dijo en Radio Euskadi.
Para defender la tesis de que Yolanda Díaz había mostrado su disposición al lehendakari y al Gobierno vasco en general, Martínez desliza que las declaraciones del PNV le han tomado por sorpresa. “No nos esperábamos esta postura, porque la posición de Yolanda Díaz no ha sido poner impedimentos”, añadió. A partir de ahí, estas palabras no quieren decir que la relación se vaya a resentir o que el clima se deteriore. La negociación sigue adelante, con el tope del fin de año.
Las transferencias que faltan
Las ayudas que no se han podido acordar aún son la prestación contributiva de desempleo que se recibe cuando se pierde el trabajo (se recibe cuando se pierde el empleo de forma temporal o definitiva o la jornada laboral se reduce entre un 10% y un 70%; e incluye la cotización a la Seguridad Social por supuestos como la jubilación); y el subsidio por desempleo, el que recibe una persona que no ha cotizado lo suficiente ante la Seguridad Social como para cobrar las prestaciones antes mencionadas, o que le da cobertura cuando se les agota esa primera vía. También cubre a los mayores de 52 años, víctimas de violencia de género o sexual, emigrantes retornados y la renta agraria.
Comisiones Obreras sale al paso
Por su parte, el sindicato CCOO se dio por aludido al escuchar a Maribel Vaquero y emitió una nota para pedir al PNV que no busque “culpables externos” para tapar “una gestión insuficiente y poco madura” del traspaso. Dice que su defensa del Estatuto es “inequívoca”, y que en su momento se reunió con la consejera Maria Ubarretxena para explicarle la situación del Sepe, “las dificultades y potencialidades” del traspaso, y para darle información, para que quedaran protegidos los trabajadores del Sepe y los beneficiarios de las ayudas al paro.
Respuesta del PNV
A última hora del día, el burukide del PNV Joseba Díez Antxustegi respondió en Radio Euskadi que las explicaciones de Lander Martínez no le valen ni “responden a la realidad”, porque hay una izquierda “que es progre de boquilla, que habla de plurinacionalidad” pero, a la hora de la verdad, le cuesta reconocerla realizando las transferencias correspondientes. Pidió a Sánchez que ponga orden y cumpla “por el bien de todos”.