Las electrolineras se enchufan en Bizkaia
Los datos dicen que Bizkaia avanza echando chispas hacia el objetivo de la reducción de emisiones a la atmósfera por quemar de hidrocarburos de automoción.
Si hace unos días se supo que la recarga de los Bilbobus con la energía producida por la frenada de los trenes de Metro Bilbao está siendo un éxito, la electrificación del parque móvil del territorio también avanza a buen ritmo.
Relacionadas
En lo que se refiere al Proyecto Medusa, en el que participan entre otros EVE y Ayuntamiento de Bilbao, cabe decir que desde su implementación en abril de 2024, su impacto ha sido espectacular.
La iniciativa ha evitado la emisión de 426 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, un hito que subraya el potencial del modelo en la descarbonización del transporte. Además, la autonomía de las recargas ha permitido a los autobuses de Bilbobus recorrer en kilómetros el equivalente a dar 19 vueltas completas al mundo.
En lo que respecta al parque móvil particular, según datos hechos públicos en 2024 por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea), en 2023 se instalaron más de 150.000 puntos de recarga públicos en la Unión Europea, alcanzando un total por encima de 630.000, lo que supone un crecimiento del 31,25%.
El crecimiento en Bizkaia en el mismo periodo superaba el 74%, lo que doblaba el índice comunitario, y casi el de puntos públicos de recarga, que alcanzaban entonces los 260. Se trata de cifras extraídas de Electromaps, la aplicación que facilita la localización de electrolineras en Europa.
La malla de la red de estaciones de servicio para vehículos eléctricos se va cerrando en Bizkaia. Crecen continuamente las opciones para enchufar el automóvil.
A esa fecha Bizkaia era el único territorio que habilitaba enchufes para el coche eléctrico a un ritmo capaz de satisfacer el número de automóviles que llegan a las carreteras. Sus ventas se incrementaron por encima de 71,4% en 2023. El repunte de los híbridos enchufables fue del 43%.
Mientras, en la Unión Europea crecían el triple las ventas de vehículos eléctricos que la instalación de puntos de carga entre 2017 y 2023. Existe una brecha que la patronal de la automoción califica como “alarmante” entre la disponibilidad actual de puntos de carga públicos para coches eléctricos en la UE. Sin puntos de recarga suficientes no se podrá avanzar hacia la descarbonización.
La Comisión Europea considera que habrá que instalar 3,5 millones de puntos de carga para 2030, lo que supondría multiplicar por tres la tasa anual de puesta en servicio de electrolineras.
Todo esto es lo que tiene en cuenta, según la Comisión Europea, se deberían instalar 3,5 millones de puntos de carga para 2030. Alcanzar este objetivo significaría instalar alrededor de 410.000 puntos de carga públicos por año (o casi 8.000 por semana), casi tres veces la última tasa de instalación anual.
Todo esto es lo que tienen en cuenta la estrategia Klima 2050 y la Estrategia Energética de Euskadi 2030 en su objetivo de descarbonizar el sector del transporte. La Estrategia Energética de Euskadi 2030 prevé el desarrollo de una infraestructura de recarga pública con cobertura de todo el territorio y que aboga por la instalación de enchufes en los aparcamientos.
Por ejemplo, en los aparcamientos de los grandes centros comerciales como Max Center en Barakaldo hay plazas reservadas para vehículos eléctricos, dotadas principalmente con cargadores tipo wallbox. Algunos centros ofrecen la recarga sin coste para clientes, aunque suele tratarse de cargadores de potencia media o baja.
Abundan las gasolineras con puntos de carga eléctrica con cargadores rápidos o incluso ultrarrápidos, que permiten recuperar buena parte de la batería en cuestión de minutos.
"Las electrolineras van enchufadas en Bizkaia"
También existen electrolineras en parques tecnológicos, polígonos industriales y centros de formación o bien hoteles. Empresas especializadas como Zunder despliegan sus puntos de recarga por Bizkaia, así como Ionity y Tesla, que ofrece nada menos que 16 en Barakaldo.