El ministro español de Agricultura, Luis Planas, dijo ayer que España no debe temer el acuerdo de asociación entre la UE y Mercosur porque es una potencia agroalimentaria y se refirió a las “ventajas” que puede aportar para los productores de aceite de oliva, el vino o los cítricos. “Entiendo que a algunos les pueda preocupar, a mí no. Somos una potencia agroalimentaria y no tenemos que temer a la apertura comercial”, señaló Planas a su llegada al Consejo de Ministros de Agricultura en Bruselas.

En particular, Planas se refirió a “las ventajas que se presentan para sectores como el aceite de oliva, vino, porcino y muchos otros sectores, cítricos y otros” y opinó que “tenemos mucho interés en la conclusión del acuerdo”. El ministro indicó además que no cree que la aplicación del acuerdo vaya a generar protestas de los agricultores, como las que tuvieron lugar este último año por otros motivos. “Hay mucho de mitología en torno a Mercosur, como lo había antes en torno a Canadá o estos acuerdos comerciales”, indicó.

En particular, se refirió a los temores que despertaban en el pasado otros acuerdos suscritos por la UE pero que finalmente han beneficiado a los productores. Y mencionó el pacto entre la UE y Canadá, gracias al cual “España, ha triplicado las ventas agroalimentarias desde la entrada en vigor” o al acuerdo de Japón, que ha permitido que España haya “cuadruplicado las ventas agroalimentarias” a ese país.

No obstante, reconoció que “evidentemente tenemos que buscar el equilibrio”, pero consideró que “este es un acuerdo equilibrado” tanto globalmente como dentro del sector agroalimentario. Subrayó además que se ha logrado en el marco del acuerdo “una protección de nuestras figuras de calidad, de las denominaciones de origen a nivel de UE, de las cuales 59 son españolas”.

En todo caso, “si existe alguna duda y alguna preocupación, que entiendo puede existir por parte del sector agrario, tenemos siempre las cláusulas de salvaguardia” que, en este caso en particular, “se pueden aplicar incluso a los propios contingentes”, como ocurrió en 2018 con la carne de vacuno procedente de Mercosur. La presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, viajó a Montevideo para sellar un acuerdo “verdaderamente histórico” con el bloque Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) tras casi 25 años de negociaciones, pero acogido de forma muy negativa por Francia, uno de los tradicionales motores de la UE. – Efe