El abogado laboralista Juanma Lorente ha explicado en un vídeo una situación que, según él, se repite constantemente en las consultas jurídicas: qué hacer cuando el médico de cabecera da el alta médica, pero el trabajador no se siente en condiciones de reincorporarse. “He tenido varias consultas esta semana sobre esto y no entiendo cómo los trabajadores no lo conocen,” comienza diciendo el experto.
Lorente señala que muchas personas se reincorporan a su empleo forzadas por el alta médica, sin saber que tienen derecho a solicitar una evaluación de aptitud antes de volver a trabajar. “Si tu médico de cabecera te da el alta pero tú no estás para trabajar, es importantísimo que le pidas esto a la empresa,” afirma.
El paso clave
El abogado recomienda actuar por escrito, ya sea mediante correo electrónico o mensaje de WhatsApp, comunicando tres cosas esenciales a la empresa: “Primero, que te reincorporas porque ya estás de alta. Segundo, las vacaciones, siempre que tengas alguna acumulada. Y tercero, y esto es lo más importante, que te realicen un reconocimiento médico.”
Ese reconocimiento, explica, determinará si el trabajador está realmente en condiciones físicas y psicológicas de volver a su puesto, independientemente de lo que haya dicho el médico de cabecera. “El reconocimiento médico va a comprobar si estás apto o no estás apto para reincorporarte a tu trabajo” aclara Lorente.
Según detalla el abogado, el reconocimiento médico puede arrojar tres resultados diferentes: “El primer resultado es apto. Caso bueno: estás para trabajar, no estás tan mal. El segundo caso es apto con limitaciones: puedes trabajar, pero la empresa tiene que adaptarte el puesto a tu problemática física. Y el último resultado es no apto” explica.
En este último supuesto, el trabajador no puede reincorporarse y la empresa tiene la obligación de buscarle un puesto alternativo compatible con sus condiciones. “Si no hay ningún puesto para ti, vas a poder salir de la empresa con una indemnización de 20 días por año trabajado y con derecho a cobrar el paro", subraya el abogado.
Un derecho poco conocido pero fundamental
Lorente insiste en la importancia de que los trabajadores conozcan este procedimiento, ya que puede marcar la diferencia entre una baja forzada sin derechos o una salida justa y compensada. “De verdad, no entiendo cómo la gente no conoce esto cuando le hablo en mis consultas", lamenta.
El abogado concluye su vídeo animando a sus seguidores a compartir la información: “Si te han dado de alta y te encuentras fatal, no te puedes reincorporar, por lo menos que te vayas de la empresa con una indemnización y con prestación por desempleo también.”