Síguenos en redes sociales:

‘Popel’, un viaje de Gernika a Praga en busca de las cenizas de deportados republicanos

Dirigido por Oier Plaza, el documental, presentado en la Sala BBK, cuenta también cómo una familia checa salvó los restos de miles de republicanos

‘Popel’, un viaje de Gernika a Praga en busca de las cenizas de deportados republicanosPopel

Popel (que significa cenizas en checo) es un documental sobre la fuerza de la memoria y sobre la necesidad de rescatar las historias del olvido. El filme, dirigido por Oier Plaza, narra algunas de estas historias, como la de Anjel Lekuona fusilado en el campo de concentración de Hradischko, de Praga, muy poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial. O la de sus compañeros deportados Enric Moner, Antonio Medina, Antonio Clemente, Pedro Raga y Rafael Moyá, que corrieron la misma suerte. Todos ellos habían luchado primero contra Franco en la guerra civil española y luego continuaron combatiendo el fascismo en Europa.

Pero, a pesar de la tragedia, en uno de los periodos más oscuros de la humanidad, Popel también muestra lo mejor de las personas. František Suchý y su hijo, arriesgando su vida, crearon listas secretas en el crematorio de Praga y escondieron las cenizas de más de 2.200 personas víctimas del nazismo, entre ellas las de Lekuona y sus compañeros. Había que contar estas historias extraordinarias”, dice convencido el cineasta gernikarra Oier Plaza.La cinta se proyectó en Praga el 14 de abril y ayer la Sala BBK de Bilbao acogió su preestreno oficial, antes de llegar a las salas de cine el próximo 7 de noviembre.

El filme combina acción real y animación, realizada por Kote Kamacho.

Exilio

El bombardeo de Gernika marcó el inicio del exilio y la persecución de muchos deportados, al igual que el comienzo de este documental en el que se entrelaza la investigación del profesor Unai Egia –de Bilbao a Praga– con la memoria silenciada de las víctimas del nazismo. 

Tras leer la novela El impostor de Javier Cercas, el profesor Unai Egia inició una investigación para desvelar qué ocurrió con Enric Moner, la víctima cuya identidad fue usurpada décadas después por el falso superviviente Enric Marco. Al mismo tiempo, Anton Gandarias investiga a su tío Anjel Lekuona, capturado por la Gestapo en el exilio. Sus caminos se cruzan y sus pesquisas los llevan a Praga, donde descubren la increíble historia de František Suchý y su hijo, en el crematorio de la capital checa.

František Suchý y su lista de fallecidos

Pero lo que menos podían imaginar es que llegarían a encontrar incluso el lugar donde descansan esos restos, que además es un lugar de homenaje en un cementerio en Praga. “La investigación consiguió localizar los restos y sus familiares pudieran conocer el final de su historia, 80 años después, cerrando así un doloroso capítulo de ausencia y desaparición. Todo gracias al director del Crematorio de Strašnice durante la Segunda Guerra Mundial, František Suchý, que burlando las órdenes de la Gestapo junto a su hijo, logró poner a salvo sus cenizas. Las pistas les llevaron hasta Praga donde ya sabían que los cuerpos habían sido cremados, pero no sabían que hubo una persona que hizo un ejercicio de desobediencia para guardar las cenizas de esas 2.200 personas, arriesgando su vida y la de su familia, y que iban a encontrar los nombres de este gudari y sus compañeros en esos listados de Suchý”, explica Oier Plaza.

Fue entonces cuando el cineasta gernikarra entró en el proyecto. “Soy de Gernika y conocía la historia de Lekuona, pero es cuando me entero de que han encontrado sus cenizas en Praga cuando me surgió la necesidad de contar esta extraordinaria historia. Me fui con ellos allí en 2022 y a partir de ahí, comencé este documental, cuyo gran y difícil reto ha sido ordenar la investigación”, relata Plaza. El cineasta grabó también la emotiva ceremonia en 2022 en el cementerio de Strašnice, en la que por primera vez los familiares de las víctimas pudieron poner flores a sus seres queridos

Acción real y animación

La película es un híbrido entre acción real y animación y cuenta con la extraordinaria aportación de Kote Kamacho y con la conmovedora banda sonora de Aitor Etxebarria, grabada en Praga con la Berg Orchestra. A partir del 10 de noviembre, además el filme continuará con su recorrido internacional en París, el 12 tendrá lugar un pase especial en Madrid y el 14, Oier Plaza presentará la película en la Euskal Etxea de Berlín. Uno de los pases más emotivos será el que tendrá lugar el día 22 en Gernika. 

El documental de los familiares de aquellos héroes anónimos que dieron su vida en la lucha contra el nazismo es solo una parte más del movimiento generado en torno a estas cenizas. Se ha realizado un hermanamiento entre las localidades de Hradištko y las de Busturia. En Praga también se ha plantado un vástago del árbol de Gernika, que otorgó el Parlamento Vasco a František Suchý.