El sinhogarismo se metropoliza en Bizkaia y roza el millar de casosPankra Nieto
Por el motivo que sea, pero el aumento de recursos asistenciales de base no está siendo suficiente para responder a las situaciones de exclusión residencial grave que a diario se viven en Bizkaia. Tanto es así que la evolución del sinhogarismo en el territorio ha experimentado un crecimiento continuado desde la pandemia. El último peinado de calles, parques, edificios abandonados, zonas boscosas, túneles, puentes y otros lugares inapropiados para dormir confirma esa tendencia al alza.
Relacionadas
Y este comportamiento no es exclusivo de Bilbao; de hecho es posible advertir ese mismo patrón en los municipios localizados en el área de influencia de la capital. Ahí están los ejemplos de Getxo, Barakaldo, Erandio, Sestao, Basauri, Leioa,...
En total, en las 16 localidades rastreadas por profesionales del Servicio de Información e Investigación Social (SIIS) y un equipo de voluntarios en octubre del año pasado, fueron localizadas 910 personas sin hogar, lo que supone el 58,5% del conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Nada que ver con las 340 identificadas en 2022, cuando el informe se elaboró en base a los datos recabados en una docena de localidades.
Evolución
En aquella ocasión Arrigorriaga, colindante a Bilbao, colaboró en ese recuento. Esta vez no ha sido así y en su lugar la iniciativa se ha extendido a Lekeitio, Ondarroa, Markina-Xemein, Orduña y Basauri. En todo caso, incluso con estas nuevas fichas, el escenario poco ha cambiado en términos generales. Así lo pone de manifiesto un análisis de los datos recopilados desde 2016 en las localidades fijas desde entonces en el estudio.
La evolución del sinhogarismo en la capital vizcaina, por ejemplo, ha ido a peor al pasar de 112 personas aquel año a las 605 de 2024. Es decir, 493 hombres y mujeres más. Pero es que en Getxo ha ocurrido algo similar: de 15 a 130; y en Barakaldo más de lo mismo: de 12 a 60; Erandio de 3 a 25. Y luego están los casos de Leioa, Sestao y Orduña que en 2016 tenían vacío el casillero de expedientes relacionados con episodios de exclusión residencial grave para reflejar 12, 22 y 7 casos de personas sin hogar en el recuento llevado a cabo las noches del 23 y 24 de octubre de 2024.
Cuatro de cada diez
Las estadísticas elaboradas por el SIIS apuntan hacia esa línea in crescendo en Bilbao y ponen de manifiesto que casi cuatro de cada diez personas sin hogar de todo Euskadi fueron identificadas en la capital. En concreto, el 38,9% de las 1.556 personas localizadas en la calle durante aquel recuento que se extendió a otras 14 localidades de la CAV, incluidas Donostia (413) y Gasteiz (107). Los resultados bilbainos también apuntan a un crecimiento de todas las situaciones de calle contempladas, tanto las más visibles (espacio público) como las más ocultas.
El recuento se desarrolló en las noches del 23 y 24 de octubre de 2024 en estos municipios:
Bilbao 605
Getxo 130
Barakaldo 60
Erandio 25
Sestao 22
Basauri 16
Leioa 12
Orduña 7
Santurtzi 6
Durango 5
Portugalete 4
Ermua 4
Lekeitio 4
Markina-Xemein 4
Galdakao 3
Ondarroa 3
En Bizkaia hay, sin embargo, otros municipios que cuentan con unas cifras muy reducidas de situaciones de este tipo. Se trata de Portugalete y Santurtzi, - ambos con más de 45.000 habitantes- y de Galdakao y Durango, con entre 25.000 y 30.000 habitantes, respectivamente. En estos cuatro municipios, el número de personas localizadas en calle ha sido siempre muy reducido, no llegando nunca a más de 6 personas.