Después de analizar 875 edificios y 11.754 inmuebles, el Ayuntamiento de Derio ha puesto en marcha un nuevo mapa solar interactivo con el fin de facilitar el acceso a información sobre el aprovechamiento de la energía solar en el municipio. En este sentido, a través de una plataforma digital de uso gratuito (https://derio-atlas.urbanimpacte.com) se puede calcular cuántos paneles solares serían viables en cada tejado del municipio y cuáles serían sus beneficios económicos y medioambientales. Se trata de una herramienta que el Consistorio pone a disposición de las vecinas y vecinos para que puedan “valorar de forma autónoma si les compensa instalar energía solar en sus hogares, comunidades o negocios”, detallan.
En concreto, según el análisis realizado por la empresa ImpactE, responsable del mapa solar de Derio, la potencia óptima recomendada para el municipio es de 37 MWp (63.747 paneles), lo que permitiría cubrir el 56,3% de las necesidades energéticas de la localidad y generaría una producción equivalente al consumo anual de 10.304 viviendas. Además, en términos de sostenibilidad, permitiría un ahorro de emisiones de 4.331,3 tCO2/año, es decir, equivalente a 137.502 árboles plantados y 26,7 millones de kilómetros en coche evitados. Todo ello, supondría “un beneficio económico de 6,7 millones euros al año”, destacan.
Precisamente, el ahorro medio estimado en la localidad varía según el tipo de uso. Así, por ejemplo, en el ámbito residencial se sitúa en 218 euros anuales, mientras que en el industrial alcanza los 3.580 euros al año y en el terciario se eleva a 458 euros anuales.
A este respecto, la alcaldesa de Derio, Esther Apraiz, considera que “este nuevo paso sitúa a Derio a la vanguardia de la transición energética, empoderando a la ciudadanía con información clara para avanzar hacia un modelo más sostenible”. Por ello, Apraiz anima a la ciudadanía a consultar el mapa y explorar esta posibilidad “como una forma de contribuir a la sostenibilidad, reducir gastos energéticos y avanzar hacia una Derio más verde y autosuficiente”. Sobre esta línea, cabe recordar que esta iniciativa se suma a otras acciones que el Ayuntamiento ha puesto en marcha para reducir su consumo energético. Entre ellas destacan la instalación de 144 placas solares en la cubierta del polideportivo, que supone “un ahorro de más de 20.000 euros anuales y una reducción de emisiones de 32,3 toneladas de CO2”. También está la instalación de 30 placas solares en el tejado del edificio consistorial, que cubren “una parte importante de su consumo” con una reducción del consumo energético “superior al 40% y un ahorro anual de 4.000 euros”. Asimismo, la renovación integral del alumbrado público, sustituyendo las luminarias tradicionales por tecnología led de bajo consumo, ha permitido “reducir el consumo eléctrico, mejorar la iluminación en calles y espacios públicos, y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes”, concluyen.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">