Desde la atención a quienes no tienen hogar, hasta la formación para el empleo, la memoria feminista y la diversidad como valor común; todas las actuaciones del departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación foral de Bizkaia comparten la visión de un territorio inclusivo que no deja a nadie fuera.

Para ello y durante 2025, la institución ha consolidado una estrategia integral que une empleo, igualdad, diversidad y cohesión social, impulsando desde el departamento políticas públicas innovadoras para reforzar la autonomía de las personas, promover la igualdad de oportunidades y garantizar un sistema que integre a toda la ciudadanía.

Para ello, el trabajo conjunto con entidades sociales, universidades y el tejido empresarial ha permitido, además, impulsar iniciativas que responden a los desafíos de la triple transición —digital, ecológica y social—, fortaleciendo el empleo y la inclusión en el territorio.

Empleo inclusivo

En este sentido, LaborLan es un programa mixto de empleo y formación que ofrece acompañamiento integral, experiencia profesional y acercamiento a las empresas. Desde su puesta en marcha, más de 550 personas han recibido formación, logrando la inserción laboral de más del 50% de los participantes, y ofreciendo itinerarios alineados con sectores clave como la construcción, el medio ambiente, la tecnología o la maquinaria.

Asimismo, desde 2016, y tras 66 ediciones desarrolladas y 1.129 participantes, las lanzaderas de empleo ANEZKA han tenido como resultado la inserción laboral de 701 personas —2 de cada 3 mujeres—, gracias a la activación, el trabajo en equipo y el contacto directo con empresas.

También la iniciativa Bizkaia Mikro para impulsar el emprendimiento inclusivo, concedió 62 microcréditos en 2024, generando 235 nuevos empleos. A su vez, el programa de transmisión empresarial de Bizkaia NegoziOn, ha facilitado el traspaso de 192 negocios y visibilizado a 336 empresas en su escaparate digital, protegiendo empleo local y comercio de proximidad.

Motor del cambio

El compromiso foral con la cohesión social y la igualdad se refleja en recursos que acompañan a personas en situación de vulnerabilidad. Así, el programa de atención especializada Hegan y el dispositivo Ataubizu - servicio de atención diurna respaldado con un convenio de 2,36 millones de euros— ofrecen atención integral, apoyo residencial y acompañamiento hacia la autonomía a personas en situación de exclusión social severa.

Dentro de este compromiso y como parte del programa Hegan, se inauguró en febrero un centro de día en el barrio bilbaíno de Rekalde. Desde su apertura, en las nuevas instalaciones se atiende hasta 100 personas en situación de sinhogarismo, problemas de salud mental o adicciones. En paralelo, una investigación pionera junto a la Universidad de Deusto analiza nuevos modelos de alojamiento seguro para mujeres sin hogar y víctimas de violencia machista.

La campaña ‘Bizkaia a Colores’ reivindica el mestizaje como riqueza.

En el área de igualdad, la apertura en abril de la escuela feminista ZIRGARIAK, impulsada como espacio formativo y de transformación social, refuerza la formación y el liderazgo de las mujeres organizadas en Bizkaia. Así, los Premios Zirgari a la Igualdad 2025 y que celebraron su 10º edición este año, han reconocido de forma honorífica a la científica Carmen Mijangos, a la entidad Mujeres con Voz y al proyecto Musika eta Zure Begirada, reivindicando referentes femeninos para un empoderamiento colectivo.

La exposición ‘Mujeres de hierro: historia y memoria’ impulsada por la Diputación de Bizkaia, se ha instalado de forma permanente en el Museo de la Minería del País Vasco, en Gallarta, Abanto-Zierbena, rescatando una historia olvidada, recuperando la memoria de estas mujeres, tantas veces silenciada, y ofreciendo una visión renovada de la evolución minera e industrial del territorio. En este sentido, el documental ‘Trabajadoras, mujeres de barrio’ continúa proyectándose en distintos municipios como ejercicio de reparación social del colectivo.

5

En imágenes: décimo aniversario de Zirgari Sariak Miguel Acera

Diversidad, conexión y acompañamiento

La lucha contra la discriminación racial y cultural es una tarea de suma importancia que se ha reforzado a través de la campaña ‘Bizkaia a Colores’, reivindicando el mestizaje como riqueza. El 17 de mayo, día contra la LGTBIfobia, el territorio se alzó bajo el lema #Respeta17M para recordar que el respeto y la libertad no son negociables.

Por su parte, el consejo de participación de las Mujeres de Bizkaia y jornadas como ‘Mujeres con Discapacidad: tejiendo redes’, han puesto el foco en quienes sufren doble exclusión. Asimismo, la acción #SanValentínFAQ ha interpelado a la juventud sobre la importancia de crear vínculos y relaciones libres de control, celos y violencia.

BizkaiSare, innovación social con alma comunitaria

‘Tejer comunidad y apoyo mutuo’ es uno de los compromisos más innovadores del departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación foral de Bizkaia dentro de su política comunitaria pionera para combatir la soledad no deseada. En este sentido, la estrategia BizkaiSare 2030 representa el eje transformador para pasar de intervenir cuando una persona ya se encuentra en situación de aislamiento grave a detectar la soledad antes de que se convierta en exclusión.

A través de esta iniciativa, se están tejiendo redes vecinales, programas municipales y alianzas con entidades sociales que permiten detectar la soledad de manera preventiva. Según estudios incorporados a la estrategia, el 14,5% de la población vasca ya se siente sola de forma no deseada. Entre la juventud, este dato se dispara hasta el 29,5%, por lo que atender este fenómeno es también una política de cuidados, salud mental y cohesión social.  

Te puede interesar:

Tejiendo redes de comunidad y apoyo mutuo.

Para ello, la Diputación ha destinado este año 1,1 millones de euros al refuerzo de la cohesión social y la prevención del aislamiento social, con especial atención a los colectivos con más riesgo; mujeres mayores, jóvenes sin red, personas migrantes y aquellas sin hogar.