"Queremos una Bizkaia que no tolere la discriminación, sino que la combata. Una Bizkaia que no gestione la diversidad, sino que la celebre. Una Bizkaia que no abandone a nadie, sino que construya comunidad desde la solidaridad y la dignidad". Así lo ha asegurado la Diputada Foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, en la presentación del II Plan de Diversidad y Cohesión Social (2027-2030) que ha tenido lugar en la mañana de este lunes en Bilborock.

Un plan de continuidad que pretende seguir trabajando sobre el anterior, centrándose en cuatro ejes de acción principales: (Re)Conocer, para visibilizar la diversidad como riqueza y generar conocimiento compartido; Conversar, para fomentar el dialogo social y la participación activa de las entidades; EnREDar, para fortalecer las redes comunitarias y la colaboración institucional; y Hacer, para apoyar proyectos concretos que promuevan la inclusión y combatan la discriminación.

Una pareja joven pasea por Bilbao Miguel Acera

En la presentación, Teresa Laespada ha subrayado que este nuevo plan "no solo da continuidad al camino iniciado, sino que lo refuerza y lo proyecta hacia el futuro con una mirada ambiciosa, transformadora y profundamente comprometida con los valores de igualdad, justicia social y derechos humanos".

Participación ciudadana

En este sentido, la diputada ha hecho hincapié en que "la cohesión no se construye en los despachos, sino en los barrios". Es por ello que se ha dirigido de manera directa a las entidades presentes en la sala con el objetivo de trabajar de manera conjunta para conocer la situación de los barrios y municipios y practicar la escucha activa de nuevas realidades emergentes "poniendo el foco en la persona y no en sus circunstancias".

Así, el plan incorpora dos enfoques transversales: el interseccional, que permite comprender las desigualdades en su complejidad, y el comunitario, que sitúa la acción en el entorno relacional cotidiano, en los barrios y en los vínculos que sostienen la vida.

Como novedad, el II Plan de Diversidad y Cohesión Social también pone el foco en la necesidad de desarrollar políticas de juventud y combatir la soledad. Se pretende facilitar la emancipación de las personas jóvenes y hacerlos protagonistas del cambio social y "escucharlos y confiar en ellos" según ha remarcado Teresa Laespada.

Vías de trabajo

Este nuevo plan coge el testigo del primero que se desarrolló en en la legislatura 2021-2023. En ese periodo, entre los años 2022 y 2024, la Diputación Foral de Bizkaia financió 229 proyectos con una inversión total de 2,6 millones de euros.

Te puede interesar:

Además, también se creó la Mesa Permanente de Diálogo y Participación, con comisiones de trabajo que han reforzado la relación entre administración y entidades sociales; se impulsó el programa Goihabe, que ha acompañado a más de 300 familias solicitantes de protección internacional; y se promovió la Red Vasca Antirrumores ZAS, como actor clave en la lucha contra la discriminación.

El Plan también remarca el compromiso de conectar los recursos institucionales con las necesidades concretas de los barrios y municipios. El objetivo es fortalecer el tejido social y comunitario, entendiendo que la diversidad solo puede gestionarse de manera efectiva si se construyen alianzas estables y duraderas.