Las mujeres mayores de 40 años lideran el repunte de la natalidad en Bizkaia
Los nacimientos crecen en los ocho primeros meses por primera vez desde 2016
Los problemas para conciliar familia y trabajo tienen en general rostro de mujer. La edad de la maternidad se eleva en muchos casos hasta que ellas logran estabilidad laboral o simplemente deciden que ya no pueden esperar más para tener descendencia. De modo que en un contexto de baja natalidadllama la atención este año la evolución de la estadística de nacimientos y el impulso que le están dando el colectivo femenino entre 40 y 49 años, que este año acumula una llamativa subida del 11%.
Relacionadas
Según el último informe mensual de nacimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y agosto han nacido en Bizkaia 2.141 niñas y 2.218 niños. Son en total 4.359, lo que supone un 2,8% más que en el mismo periodo de 2024.
El primer repunte en una década
Ese crecimiento ya es noticia, porque para buscar un repunte del dato hay remontarse a 2016 y entonces el incremento fue de solo el 0,42%. El descenso continuado de la natalidad desde entonces ha supuesto bajar de los casi 6.200 nacimientos hasta niveles inferiores a los 4.500. Y en términos anuales se ha pasado de los 9.156 de hace diez años a los 6.400 del ejercicio pasado.
De modo que, a falta de confirmar los próximos meses la evolución positiva de este curso, en diciembre se puede poner fin a una década de constantes caídas de la natalidad.
La mayoría de los nacimientos entre 30 y 39 años
En el análisis por franjas de edades, el 67% de los alumbramientos son de madres que están entre los 30 y 39 años. Son en total algo más de 2.900, que confirman a su vez el retraso de la edad de la maternidad registrado a partir de los años noventa del siglo pasado, fruto de la llegada de ellas al mercado laboral de forma masiva. De hecho, dentro de esas edades, la mayoría, casi el 53%, tiene entre 35 y 39 años. Un franja en la que la natalidad ha crecido en los ocho primeros meses del año un 5,6% frente al descenso de casi un 4% entre las que tienen de 30 a 34 años.
Madres jóvenes
En la zona positiva también están las mujeres de entre 25 y 29 años, con un repunte del 8,2%. Sin embargo, en cifras absolutas solo suponen 578 nacimientos. En la horquilla de 20 a 24 años, edad de inicio de los estudios profesionales, el descenso es muy llamativo, más un 8%. Tanto como su escaso peso en la estadística, con apenas 266 partos.
A pesar de que solo suponen un 1,5% de los nacimientos, 64 niños, llama la atención el incremento de partos de mujeres entre 15 y 19 años en los ocho primeros meses del año.
Líderes del crecimiento
En lo alto de la pirámide de edad, las madres de entre 40 y 49 años han tenido un total de 515 hijos este ejercicio. La mayoría, 473, de mujeres de hasta 44 años, con un repunte del 11,35%. Es decir, cuatro veces más que la media. A continuación, las mujeres de entre 45 y 49 años han tenido 42 niños, con un repunte del 10,6%. Estos dos colectivos han sido clave para darle la vuelta a la tendencia y estar cerca de cerrar el año con el primer crecimiento de la natalidad en una década.
El mapa de color de nacimientos del informe del INE refleja ese cambio y Bizkaia se mete en el grupo de cabeza, granate, con incrementos superiores al 2,51%. También están incluidos Araba, La Rioja, Burgos, Ourense, Guadalajara y Extremadura. Sin embargo, por peso demográfico y económico, el herrialde vizcaino es el mayor. Del resto de Euskal Herria, destaca la nota negativa de Nafarroa (-1,8%). Gipuzkoa registra por su parte un perfil plano (0,6%).
El impulso de Bizkaia permite al conjunto de la CAV escalar al tercer puesto del ránking por comunidades, que lidera La Rioja con un 3,35% de crecimiento, casi un punto más que la segunda, Madrid.
