La natalidad no entiende de plazos. Ni cortos ni largos. Únicamente obedece a la voluntad humana. Ni siquiera la pandemia y el confinamiento dejaron su huella en las tablas estadísticas. No al menos como se pensaba: con otro baby boom o con el hundimiento de los nacimientos. De hecho, Bizkaia revela un comportamiento positivo en este arranque de año. Lo hace con el mejor dato desde 2022 gracias a los 1.626 nacimientos registrados durante este primer trimestre en el Territorio Histórico.

No son muchos más que los contabilizados en el mismo periodo de 2024. Únicamente 72 bebés más; tampoco son los mejores datos del conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) pero suficientes para mantener la racha, al menos en lo que concierne a estos meses. En realidad, las cifras son muy similares año tras año. En 2021, por ejemplo, hubo 1.616 alumbramientos; y un año después fueron 1.698. El dato más pobre llegó en 2024 cuando se computaron 1.554 partos durante el primer trimestre.

En cualquier caso, habrá que esperar al próximo informe del Eustat-Instituto Vasco de Estadística para conocer los datos de abril, mayo y junio con objeto de poder ir trazando la evolución demográfica de este 2025. Así las cosas, la primera pica de este año se sitúa ya en una posición privilegiada debido al incremento del 4,6% en el número de nacimientos con respecto a los habidos en los mismos meses del ejercicio pasado: 1.626 frente a 1.554.

De los nuevos registros que sean incorporados a la estadística dependerá el perfil de esa tabla. Es pronto aún para apuntar la existencia de un cambio de tendencia aunque la idea sigue ahí. No en vano, una lectura detallada, mes a mes, del número de nacimientos apunta en esa dirección.

Enero, febrero y marzo de este año son mejores que los de 2024. Y la tendencia es muy parecida a la de otros cursos, manteniendo ese difícil equilibrio que siempre se antoja en cuestiones demográficas. Estos tres primeros meses, por ejemplo, hubo 578, 523 y 525 respectivamente frente a los 557, 486 y 511 de enero, febrero y marzo del año pasado.

En 2023, sin embargo, el comportamiento fue algo más irregular pero el total de aquel trimestre siguió estando por debajo de este 2025: en enero hubo 539 nacimientos, 496 en febrero y 566 en marzo. Más de lo mismo ocurrió en 2021 con 493 nacimientos contabilizados en enero, 503 en febrero y 620 en marzo. Por contra, el arranque de 2022 fue más constante: 573, 546 y 579 según los datos del Instituto Vasco de Estadística. Este primer trimestre ha significado pues un repunte, aunque sea tímido, en la tasa de natalidad desde ese año.

En concreto, las estadísticas apuntan a ese incremento porcentual (4,6%) que estaría por encima de la media de la CAV (2,3%). Un diferencial sobresaliente que, no obstante, obedece a los registros negativos de Gipuzkoa (-2,2%) que ha impactado de lleno en esas cifras globales. De hecho, en Araba el crecimiento a lo largo de esos tres primeros meses de año con respecto a los 2024 ha sido del 6%. Otra cosa es la cantidad de bebés que haya detrás de cada una de esas estadísticas ya que en tierras alavesas fueron 534, en Gipuzkoa 1.101 y en Bizkaia, los ya referidos 1.626.

Esa autoridad estadística vizcaina también se evidencia en otras cuestiones analizadas en el último informe del Eustat. Por ejemplo, en el epígrafe relativo a Nacimientos fuera del matrimonio. Este índice se situó para el conjunto de la CAV en el 51,3% del total de los nacimientos registrados durante este primer trimestre y sí, Bizkaia tiene valores superiores a esa media. En concreto, el 55,2% de esos 1.626 nacimientos se produjeron en esas circunstancias ya que en enero 312 madres no estaban casadas, en febrero fueron 301 y en marzo 284, frente a quienes sí tenían papeles: 266, 222 y 241, respectivamente.

Aunque para dominio, el de Bilbao sobre las otras dos capitales de la CAV: un acumulado de 533 nacimientos (209, 169 y 155) frente a los 421 de Gasteiz y los 283 de Donostia. En cuanto a municipios con más de 40.000 habitantes, Barakaldo ha empadronado a 140 bebés, Getxo a 117, Santurtzi a 74, Portugalete a 70 y Basauri a 49 a lo largo de los tres primeros meses de este año en curso. Es decir, el 60% del total de nacimientos.

Al detalle

170.313

Menores de edad. Contabilizando los datos de nacimiento de agosto, en estos momentos hay algo más de 170.300 menores de edad en Bizkaia, lo que supone un 14,5% del total de la población del territorio. Caso 8.400 de ellos no han cumplido todavía un año de vida.

835

Primer hijo. La mayoría de los 1.626 nacimientos registrados en el primer trimestre de este año son primeros hijos. En concreto 835 familias vizcainas han dado la bienvenida a su primer vástago. Los segundos hijos son 572 y solo 219 son tercero o más.

6.421

Gran Bilbao. El año pasado nacieron 6.421 niños y niñas en Bizkaia. La mayoría (4.806) lo hicieron en el Gran Bilbao, muy lejos de la segunda comarca por natalidad, Durangaldea, que registró 555 partos. Arratia-Nerbioi ocupa la última posición con solo 139 nacimientos.

Te puede interesar:

2.219

De 30 a 39. Por franjas de edad, la mayoría de las la mujeres que han sido madres este año (2.219) tienen entre 30 y 39 años. De ellas 1.113 tienen menos de 35 años. Solo 46 de los nacimientos han sido de mujeres con menos de 19 años. Un total de 342 tienen entre 40 y 44 años, mientras que 35 superan los 45 años, según los datos de Eustat.