El análisis del comportamiento de las multitudes en San Mamés contribuirá a una gestión más óptima de la movilidad en eventos masivos. Investigadores del Basque Center for Applied MathematicsâBCAM han desarrollado una innovadora herramienta computacional para estudiar y optimizar la movilidad de peatones en este tipo de escenarios, dentro del proyecto M 3 OVE: Modelización Matemática de la Movilidad Modelización Matemática de la Movilidad Urbana para la Gestión y Organización de Eventos Masivos, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia y en el que colabora también el Athletic, que ha permitido acceder a datos reales de entrada de los aficionados al campo y la planimetría del estadio, y la Diputación Foral.
Los investigadores han creado, con la geometría de su entorno urbano, un gemelo digital del recinto y de las calles aledañas. Los datos resultantes han servido para plasmar una prueba de concepto que simula el comportamiento de los asistentes durante el acceso al estadio en los días de partidos con más afluencia, incluyendo los protocolos de gestión de masas empleados durante la UEFA Europa League 2024-2025. Según los responsables del proyecto, el incremento de eventos multitudinarios a festivales, partidos de fútbol, manifestaciones o conciertos ha evidenciado la necesidad de herramientas que permitan anticiparse a posibles colapsos o accidentes. "Comprender el comportamiento colectivo de las multitudes se convierte en una prioridad para gestores públicos, cuerpos de seguridad y organizadores", dice el equipo, donde ha tomado parte el profesor de Ikerbasque y líder del grupo de Dinámica de Fluidos Computacional de BCAM, Marco Ellero, quien valora el hecho de desarrollar una herramienta útil para las instituciones que gestionan eventos multitudinarios, no solo para optimizar los flujos de acceso y evacuación, sino también para mejorar la experiencia del público y, sobre todo, garantizar su seguridad".
El modelo desarrollado por los investigadores del BCAM combina herramientas de modelado matemático-computacional y análisis estadístico para simular, de forma realista, los flujos de personas en diferentes escenarios urbanos. La herramienta es capaz de predecir la formación de áreas de alta densidad, analizar cuellos de botella y el efecto de la colocación estratégica de vallas o la modificación de rutas de acceso. En lo referente al estudio practicado en San Mamés, "el modelo permite simular distintos escenarios: por ejemplo, qué ocurriría si se cerraran ciertas calles, si se modificaran los accesos, o si se estableciera un perímetro de seguridad en el exterior del estadio, como se hace en finales europeas".
La tecnología desarrollada por BCAM también se puede utilizar en conciertos, festivales y cualquier situación que implique grandes concentraciones de personas en espacios confinados, según los encargados del estudio, entre los que se encuentra asimismo el doctor Dae-Jin Lee de la IE-University, así como expertos en simulación de fluidos, modelado estocástico, estadística aplicada y visualización de datos. Junto a ellos han trabajado el doctorando Ander García y los investigadores posdoctorales Bruno Guerrero y Dariel Hernández (BCAM), todos ellos con amplia experiencia en modelado de sistemas complejos; además de Andoni Zalaya, Rubén Peña y June Asua, estudiantes de grado en DigiPen Institute of Technology Europe-Bilbao.
Planificación urbana en Zorrotzaurre
También puede aplicarse a la planificación urbana, permitiendo evaluar el comportamiento de peatones en zonas todavía en construcción, como la isla de Zorrotzaurre en Bilbao, o mejorar la gestión del flujo de personas en infraestructuras como estaciones de metro, centros comerciales o centros sanitarios. El equipo trabaja ahora en un nuevo modelo para simular la transmisión local de enfermedades infecciosas acoplable al modelo de dinámica de peatones. En colaboración con el Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, se están simulando escenarios de transmisión de patógenos como el covid-19 entre el personal sanitario, buscando extender la estrategia de modelización al contexto específico de la transmisión local de enfermedades, aplicable tanto en el ámbito hospitalario como en otros entornos cerrados con alta circulación de personas.
Según constatan desde BCAM, el incremento de eventos multitudinarios –festivales, partidos de fútbol, manifestaciones o conciertos– ha puesto en el punto de mira la necesidad de herramientas que permitan anticiparse a posibles colapsos o accidentes. No en vano, "la sobremasificación es uno de los principales desafíos a la hora de garantizar la seguridad y la experiencia positiva de asistentes". Por ello, entienden que comprender el comportamiento colectivo de las multitudes se convierte en una prioridad para gestores públicos, Cuerpos de Seguridad y organizadores.
En definitiva, los investigadores defienden que el resultado del proyecto es una herramienta que busca ayudar en la gestión de la seguridad en eventos multitudinarios y a la planificación de escenarios de contingencia, y que también puede contribuir al diseño de ciudades inteligentes más resilientes y sostenibles, al anticipar los comportamientos colectivos de las personas en espacios públicos. "Conocer cómo se mueven las personas en grandes concentraciones nos ayuda no solo a evitar accidentes, sino también a diseñar ciudades más amables y adaptadas a las necesidades reales de sus habitantes. La matemática, en este sentido, es una aliada clave", concluyen desde el equipo investigador.