Los precios han escalado este mes de septiembre al 2,9% en el Estado y, a falta de conocer el dato de Bizkaia -el INE lo hará público el próximo 15 de octubre-, la tendencia del año apunta a que el IPC del herrialde superará el 3%. Entrará por tanto en terreno rojo, en esa zona en las tensiones inflacionistas absorben el incremento salarial pactado en convenio. Eso en el caso de los trabajadores que hayan mejorado sus convenios de cara a este año.

¿Pero qué grupo de consumo está liderando el repunte de los precios en Bizkaia en lo que va de año? Afortunadamente para los vizcainos, son los servicios de alojamiento, que básicamente son utilizados por ciudadanos foráneos, los que más han crecido. En concreto, se han disparado un 49% en medio de un boom del turismo sin precedentes. El peso de este epígrafe en la cesta de precios es reducido, pero su evolución refleja el buen momento del sector hotelero, que continúa abriendo y proyectando alojamientos en Bilbao.

Tensión en los precios del transporte

El dinamismo va también en la dirección contraria, ya que los paquetes turísticos que adquieren los vizcainos para viajar son el segundo grupo que más se encarece, un 14,5%. Hasta aquí todo relativamente en orden, ya que se trata de productos que no forman parte del consumo diario de los ciudadanos. Todo lo contrario ocurre con los servicios de transporte, que ya no cuentan con el estímulo de la gratuidad de cercanías Renfe, y cuyo precio ha subido un 10% en los ocho primeros meses del año.

Lo seguros por su parte se han encarecido casi un 9%. Y la electricidad, el gas y los combustibles superan ligeramente el 6%. La energía es precisamente el principal protagonista del ciclo inflacionista actual y se trata de un producto básico que vuelve a crecer con fuerza tras el fin de la política de control de precios por parte del Gobierno central con la reducción del IVA.

Alimentación bajo control

Otro grupo de consumo que vuelve a moverse fuera del control de la administración pública es la alimentación, que hasta diciembre del año pasado contó también con un IVA reducido para productos básicos. Con todo, a pesar de la que las familias están notando en su bolsillo el incremento de la cesta de la compra, según os datos del INE este epígrafe solo ha crecido un 0,9% en lo que va de año. En cualquier caso, respecto a agosto de 2024, el repunte es del 2,6%.