Síguenos en redes sociales:

Bizkaia roza en agosto el récord de venta de coches ‘verdes’ de 2024

l Las restricciones para los automóviles de gasolinas dan un vuelco al mercado l Los híbridos crecen con fuerza a la espera de la decisión final de Bruselas

Bizkaia roza en agosto el récord de venta de coches ‘verdes’ de 2024Asier Diez Mon

La Comisión Europea escribe de momento con puño de hierro el futuro del sector de la automoción en el Viejo Continente con la prohibición de la venta de coches de combustión a partir de 2035. Quedan diez años para alcanzar ese horizonte y los vehículos que utilicen algún tipo de gasolina solo podrán seguir circulando hasta 2050. Todo ello en el caso de que Bruselas mantenga su hoja de ruta ante las presiones de los fabricantes, que consideran precipitado el plazo para adaptar sus instalaciones productivas.

Los conductores, en cambio, han asumido el cambio de ciclo y en los últimos seis años se ha producido un auténtico vuelco en las preferencias de motorizaciones. De hecho, la matriculación en Bizkaia de coches verdes roza ya en agosto el dato de todo el año pasado. Se trata de coches con etiqueta ECO o 0 de la DGT –híbridos, eléctricos o propulsados por gas– fuera del rango de la gasolina y el diésel como fuente de energía exclusiva,

A falta de cuatro meses de ventas y con las tradicionales ofertas de cierre de ejercicio de cara a la liquidación de stocks, el curso 2025 apunta a otro salto en el cambio de tendencia y los motores alternativos duplicarán casi con toda seguridad la suma de los de combustibles puros, que pierden fuelle a medida que se acercan la fecha ya icónica de 2035. En lo que va de año, se han matriculado 10.104 vehículos en los concesionarios vizcainos. De ellos, 2.007 son de gasolina, 291 de diesel –el gran afectado por las restricciones de acceso a las grandes ciudades– y 7.806 son híbridos, eléctricos o propulsados por gas.

Las ventas de coches nuevos verdes de todo 2024 marcaron un récord de 8.856, que es posible superar ya este mes y que quedará pulverizado en diciembre. El ritmo de ventas de las motorizaciones tradicionales continúa frenándose, al tiempo que se acelera el resto, sobre todo la de los híbridos, que son un banco de pruebas en la evolución de las pautas de consumo. A estas alturas del año, los coches alternativos triplican los de combustión pura y suponen casi un 80% de los que se ponen en circulación.

Crecimiento constante

Se trata de un cambio gradual que esta alcanzando velocidad de crucero. El año que marca el punto de inflexión del cambio de tendencia es 2019. Hace seis años, entre enero y agosto se matricularon 8.900 coches de gasolina, 3.391 diesel y 1.542 de resto de motores. Las ventas se desplomaron en 2020 con la pandemia, pero los coches alternativos siguieron creciendo y superaron por primera vez las 2.000 matriculaciones, muy cerca del gasóleo.

Desde entonces, los coches híbridos, eléctricos y de forma más residual los de gas no han dejado de crecer en el parque móvil vizcaino en contrate con el declive de la combustión. Y en 2023, justo cuando la UE anunció su calendario para sacar de las carreteras a las gasolina, se produjo el sorpasso y se vendieron casi 500 coches alternativos más que de gasolina en los ocho primeros meses. Respecto al gasóleo, los motores ECO y 0 quintuplicaron entonces las matriculaciones.

La suma de gasolina y diésel concentró el año pasado solo algo más de un tercio de las ventas y en estos momentos ronda una quinta parte, acercándose el mercado a marchas forzadas, por inercia sin necesidad de vetos, al nivel cero de emisiones que busca Europa a través de su política de descarbonización.

De momento el campeón de ventas es el coche híbrido en sus dos versiones, la convencional –alterna motor eléctrico y de combustión automáticamente– y la enchufable, que garantiza una mayor autonomía eléctrica. Son motorizaciones semiverdes que también entran en el grupo de vehículos que no se podrán comercializar a partir de 2035 y suponen un 77% de las ventas actuales. Una solución intermedia que permite por un lado explorar la conducción eléctrica y por otro sortear la escasez actual de puntos públicos de recarga.

un debate abierto

La débil red de electrolineras es precisamente uno de los argumentos más utilizados por los fabricantes para intentar alargar el plazo de extinción de los combustibles. Los productores de las gasolinas, por su parte, quieren introducir en el paquete de energías limpias los nuevos combustibles sintéticos que elaboran con emisiones de carbono cero. Consideran que cumplen con las exigencias de Bruselas y han abierto un debate al respecto.

En todo caso, la apuesta de Petronor por el hidrógeno verde es un ejemplo claro de la adaptación de las refinerías al nuevo escenario que llegará antes o después.

Precisamente, este pasado viernes se celebró una reunión entre las marcas de automoción europeas y la Comisión Europea. Entre otras cuestiones, los fabricantes pidieron a la Unión Europea que se desarrollen tres carriles de actuación separados, con políticas específicas para turismos, furgonetas y vehículos pesados, para que cada uno de estos mercados se acerque progresivamente y en su medida a los objetivos de descarbonización establecidos por la legislación del bloque comunitario.

Otra cuestión que defienden los constructores de coches es la necesidad de acompasar los objetivos de CO2 de la UE con el fortalecimiento de la industria automotriz. La línea de trabajo más clara es la de las baterías del coche eléctrico, donde Europa sigue dependiendo de los fabricantes asiáticos, asumiendo de forma paralela precios energéticos y costes regulatorios mayores que sus competidores.

Iniciativas como Basquevolt, que trabaja desde el Parque Tecnológico de Araba en el desarrollo de un nuevo modelo de producción de baterías en estado sólido ponen de manifiesto el cúmulo de esfuerzos que se desarrollan en los países más industrializados, pero la fabricación a escala sigue sin madurar. En el caso de Basquevolt, también se percibe el empuje de la colaboración público privada, ya que participan el Gobierno vasco, el central Iberdrola, Cie Automotive, Enagas, el centro tecnológico CIC Energigune y el fondo especializado en inversión energética como Inno. Todo ello además con el respaldo de la Comisión Europea a través de los Fondos Next Generation UE.

Es una pieza más en el contexto comunitario que necesita reforzar la inercia actual para llegar a la meta de 2035 con una base sólida.

En Bizkaia se matriculan casi la mitad de los vehículos con motores verdes de Euskadi y la proporción es similar en el ámbito de los eléctricos puros. Solo 4.589 automóviles vendidos este año en la CAV –incluyendo turismos, industriales, autobuses y cuadriciclos– son eléctricos, lo que supone el 3% del conjunto del Estado. Ahí se observa con nitidez las dudas que despierta la red de recarga eléctrica pública.

El último barómetro de electrificación de la Asociación de Fabricantes de Automóviles estatal (Anfac) puntúa con 9,6 puntos sobre 100 el despliegue de electrolineras. Hay 38.725 puntos de recarga, 9.400 más que hace un año, pero lejos de una cifra que garantice el abastecimiento.

Te puede interesar:

Más ayudas

EVE. El Gobierno vasco acaba de ampliar hasta el 15 de octubre, un mes más, el programa de ayudas de Vehículos de Menos Emisiones. Con esta ampliación, el EVE “da respuesta a la subida exponencial de solicitudes registradas en las últimas semanas”. Desde que se puso en marcha el programa en marzo, se ha alcanzado la cifra de 1.760 expedientes, lo que supone “una excelente respuesta por parte de la ciudadanía y del sector del automóvil”, que ha trasladado su “satisfacción” por este programa.