Con una media de 19 avisos diarios y un total de 6.887 salidas a lo largo del balance de 2024, el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) de la Diputación Foral de Bizkaia concentró la mayor parte de su tarea en los salvamentos (2.264, es decir, el 32,87% del total) y en asistencias técnicas (2.842, el 41,27%). No en vano, una de cada diez veces que los bomberos forales salen de sus parques es para eliminar nidos de avispa. Las tareas más frecuentes fueron la neutralización o retirada de este insecto o de abejas, con 909 intervenciones, lo que supuso más del 21% del total anual. Otros servicios destacados fueron el saneamiento de construcciones (447), retenes de prevención (270), retirada de árboles (238), intervenciones por fugas de gas (125) y limpiezas de calzada (114), entre otras. Asimismo, los salvamentos, episodios en los que pueden estar en riesgo la vida o integridad de personas y/o animales, suponen casi un tercio de los cometidos, manteniéndose la cifra respecto al año anterior: en este capítulo, se afanaron en 465 aperturas para acceder a viviendas con personas en riesgo; en 227 accidentes de tráfico y se desarrollaron 114 búsquedas y rescates rurales y de montaña, entre otros.

Respecto a los incendios (1.781), los más habituales fueron los que se produjeron en el exterior, la mayoría en contenedores, vehículos ligeros o mobiliario urbano, reduciéndose un 11%. Les siguen los que se registran en viviendas, garajes o lonjas, así como los forestales e industriales. Varios requirieron la actuación de varios parques, como el ocurrido en un pabellón que se propagó a empresas contiguas en Ugao-Miraballes, además de en otras de Iurreta, Galdakao, Trapagaran, Arrigorriaga o Alonsotegi. Con todo, solo una de cada cuatro salidas es para apagar un fuego, contrariamente al tópico que se tiene de la labor de los bomberos.

En comparación con 2023, el número total de salidas registró un descenso del 2,8% (algo menos de una salida diaria aproximadamente respecto al año anterior, en el que se realizaron 7.090). En general, las correspondientes a incendios cayeron un 8,9 %, los salvamentos un 3,3%, mientras que las asistencias técnicas se incrementaron un 1,6%.

Barakaldo y Getxo

El municipio al que más veces tuvieron que acudir los profesionales del servicio fue Barakaldo (376), por delante de Getxo (341), Basauri (166), Leioa (143), Portugalete (142) y Santurtzi (132), los seis más poblados del territorio, excluyendo Bilbao, que cuenta con su propio servicio municipal de bomberos. Otras localidades con más de un centenar de intervenciones fueron Erandio, Sestao, Trapagaran, Galdakao y Mungia; de hecho, se recibieron avisos de todos, a excepción de Ereño. Del conjunto de los ocho parques del servicio, el mayor número de salidas como parque de primera respuesta fue el de Urioste, en Ortuella (2.083 salidas, 30,25% del total), seguido de Artaza (1.351 salidas) y Basauri (1.148 salidas). El parque con menos salidas fue Markina-Xemein (261).

Los meses de verano y comienzos de otoño (junio-octubre) registraron el mayor número de intervenciones. El día más laborioso fue el 9 de octubre de 2024, con un total de 69 salidas debido a un episodio de fuertes rachas de viento. También destacaron el 8 de diciembre (58 intervenciones), el 8 de febrero (50) y el 24 de noviembre (37).

Te puede interesar:

Innovación

Para una mayor seguridad. Entre las inversiones más destacadas en los parques de bomberos forales el pasado año se encuentran la adquisición de seis nuevos vehículos (dos bombas forestales pesadas y cuatro vehículos ligeros eléctricos), equipos de búsqueda técnica, herramientas de desencarcelación a batería, 100 máscaras y reguladores, detectores sísmicos y drones, entre otros. El SPEIS incorporó el primer robot multifunción de apoyo en extinción de incendios a nivel estatal.