El Ayuntamiento de Bilbao realizará un inventario de los refugios que hubo en la ciudad para proteger a la población durante la Guerra Civil y, además, una vez realizado ese listado, estudiará la posibilidad de habilitar el refugio que se encuentre “en mejores condiciones” para que pueda ser visitado. Este es uno de los compromisos a los que ha llegado el pleno municipal tras una enmienda aprobada conjuntamente entre el equipo de gobierno y EH Bildu y apoyada también por Elkarrekin Bilbao.
Solo el Partido Popular se ha desvinculado de la proposición –que además busca “poner en marcha un museo virtual con el objetivo de la recuperación y visibilización de la Guerra Civil y la dictadura franquista”–, alegando “un condicionante moral” en relación a que la propuesta partía de la coalición abertzale.
La propuesta inicia de EH Bildu pretendía que fuera el refugio del número 7 de la calle Zabalbide –que ya fue señalado y contextualizado en 2021 tras una iniciativa del grupo proponente– el que se abriera al público. No obstante, su estado de conservación desaconseja que sea este el búnker que se habilite para las visitas. Perea ha recordado que Bilbao fue la capital más bombardeada de Euskadi, con 62 ataques aéreos. "Siendo una ciudad con tan solo unos 162.000 habitantes, se construyeron hasta 269 refugios en 11 meses para protegerse de los bombardeos", ha añadido la concejala, quien ha apuntado que la capital vizcaina fue “estratégica” al tratarse de uno de los núcleos “industriales y mineros más importantes”.
Recuerdo de las víctimas
Por su parte, Gonzalo Olabarria, concejal de Cultura y Gobernanza, ha declarado que el recuerdo de las víctimas es un “deber moral ineludible y sienta las bases de la democracia”. En ese sentido, ha revindicado que “el olvido no es una opción” y menos aún en esta época en la que el “populismo” alienta a la falta de “respeto a los derechos más esenciales”. Por ello, aunque aún queda “mucho por hacer”, ha mostrado la voluntad del equipo de gobierno en ir dando pasos.
En esa línea, Xabier Jiménez, edil de Elkarrekin Bilbao, ha recordado que hay muchas ciudades estatales –ha citado Alcoy, Santander o Barcelona, entre otros– que ya ofrecen la posibilidad de visitar refugios. Así, ha destacado la importancia de que los ciudadanos conozcan lo que supusieron dichos espacios para “que puedan experimentar la claustrofobia, la inquietud… que se padecía ahí dentro”. Además, ha apuntado que aunque “lo virtual no puede sustituir a lo presencial”, el inventario y el museo son dos “pequeños pasos” que valoran como positivos.
Por último, Esteban Goti, concejal del Partido Popular, ha reivindicado que la “lealtad a la historia” de su partido no se puede “poner en duda”. No obstante, aunque consideran “oportuno” tanto que se puedan visitar refugios de la ciudad así como la creación de espacios “virtuales o presenciales” para “conocer todo lo relativo a la infame Guerra Civil”, hay un “condicionante moral” que les impide votar a favor. En ese sentido, ha confesado que el hecho de que la propuesta parta de EH Bildu, “un partido que elude la condena al terrorismo”, provoca que los populares, en cuya sede muestran “un panel con 26 compañeros asesinados” no secunden la iniciativa.