El pleno del Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado este jueves, por unanimidad, "evaluar, actualizar y revisar" los protocolos para combatir la violencia machista al constatar que "algo falla", ya que han aumentado este tipo de agresiones en un 48 % en la capital vizcaina. Concretamente, la portavoz de Elkarrekin Bilbao, Ana Viñals, ha destacado que hasta el pasado mes de agosto se han contabilizado 158 delitos por agresiones sexuales en la villa. Como proponente de la iniciativa ha explicado que el objeto de su proposición es continuar impulsando acciones.
Viñals ha considerado que antes de seguir proponiendo e impulsando nuevas medidas, proyectos, actividades o intervenciones, "conviene hacer una revisión y evaluación profunda de las herramientas y protocolos existentes con el objetivo de mejorarlos" porque, a su entender, "es evidente, que algo se está haciendo mal cuando los datos de violencia contra las mujeres arrojan números realmente alarmantes". Como ejemplo, ha señalado que "solo en Euskadi el aumento de las agresiones sexuales se ha incrementado en el último año un 29% y a nivel de Bilbao, un 48%".
La realidad, ha advertido, es "muy preocupante" porque en Bilbao, este año, desde enero hasta agosto incluidos, "llevamos 158 agresiones cometidas por hombres contra mujeres". "En absoluto hablamos de percepción y por eso, nos gustaría que la reacción de su Gobierno municipal fuera igual de contundente que con otro tipo de delitos", ha demandado Viñals, que ha afirmado que "la violencia machista que sufrimos sí que justifica una situación de alarma".
Por su parte, la concejala de Igualdad y Fiestas, Itziar Urtasun, ha señalado que la violencia sexual "no es un asunto individual, sino un problema social que nos interpela como instituciones y como sociedad es un conjunto". En esa línea, Urtasun ha admitido que los datos sobre la violencia contra las mujeres "nos interpelan a seguir trabajando de una manera coordinada y sostenida", al tiempo que ha afirmado que "el incremento de denuncias refleja, en parte, una mayor confianza de las mujeres en los servicios públicos y las instituciones, lo cual es un indicador de fortaleza de las redes de apoyo y no solo un empeoramiento de la situación".
TODO "ES POCO"
La portavoz del PP, Esther Martínez, ha asegurado que desde el PP apoyan esta proposición porque "todo lo que hagamos para luchar contra la violencia machista es poco". También ha advertido que "hay muchas mujeres que son víctimas de violencia machista, de malos tratos y que son incapaces de poner una denuncia por todo lo que les rodea". Por ello, ha insistido en que "hay que poner el acento en ayudar a esas personas y la denuncia vendrá cuando tenga que venir, pero lo primero es ayudarlas, protegerlas y que se sientan amparadas por parte de las administraciones con todo tipo de ayudas". Además, ha criticado que "4.800 mujeres se han quedado desamparadas en los últimos meses", a nivel estatal, como consecuencia de los fallos en las pulseras para controlar a los maltratadores.
Desde EH Bildu, la concejala Garazi Perea ha afirmado que algunos de los protocolos "están obsoletos y han superado ya su marco de actuación o simplemente necesitan ser revisados, porque, entre otras cosas, las formas de violencia cambian y la respuesta institucional debe ser capaz de adaptarse". En ese sentido, ha recordado que en 2023 la Diputación de Bizkaia puso en marcha el centro de crisis para víctimas de violencia sexual, que "en apenas un año y medio ha atendido a 198 mujeres y en lo que va de 2025 se han gestionado 96 casos en fase de crisis, 235 procesos de acompañamiento prolongado y 14 intervenciones jurídicas".