Síguenos en redes sociales:

Airbnb tendrá que retirar anuncios de 279 pisos ilegales en Bizkaia

Se trata de viviendas cuya licencia ha sido revocada por el registro de la propiedad por no cumplir las diferentes normativas vigentes

Airbnb tendrá que retirar anuncios de 279 pisos ilegales en BizkaiaJose Mari Martínez

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha notificado 279 pisos turísticos ilegales en Bizkaia a plataformas digitales como Airbnb o Booking para que retiren los anuncios on line de estos alojamientos. Se trata de pisos que han solicitado el número de registro, obligatorio desde el pasado 1 de julio, pero que no lo han obtenido porque no cumplen los requisitos legales para ello, ya sea porque existe alguna prohibición estatutaria en su comunidad, porque se trata de viviendas de protección oficial u otros motivos que impiden su registro legal. Esta cifra, no obstante, sigue en aumento. De hecho, Pablo Sánchez, decano de los Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Inmuebles del País Vasco, afirma que en Bizkaia ya son 310 las viviendas revocadas por el registro esta semana.

Con respecto a las cifras ofrecidas por el Ministerio, de los 472 pisos turísticos ilegales detectados en Euskadi, más de la mitad, 279, corresponden al territorio vizcaino. Y concretamente, casi la mitad, 137, están ubicados en Bilbao mientras que en Bermeo se han revocado 23 licencias y en Sopela otras 12. Estos datos han trascendido después de que una nueva regulación europea obligara a los estados a desarrollar un decreto ley mediante el que todas las viviendas y habitaciones turísticas están obligadas a solicitar el Número de Registro Único de Alquiler que deben, además, colocarlo en el correspondiente anuncio. Si el registro del inmueble es revocado, las plataformas deberán proceder a la retirada de los anuncios, ya que en caso contrario, la legislación prevé que, además de sancionar a los propietarios, las propias plataformas también podrían ser multadas.

Aunque este trámite tenía que estar llevarse a cabo con el pasado 1 de julio como fecha límite, muchos propietarios lo han postergado, lo que ha provocado una avalancha en los registros de la propiedad. Así lo expone Pablo Sánchez, quien señala que, hasta la fecha, han sido 4.757 las viviendas y habitaciones que se han dado de alta en el registro en Euskadi. De ellas, expone que se ha dado el visto bueno a 3.866 inmuebles (2.069 en Bizkaia) y, de momento, se han expedido 366 códigos provisionales (145 en Bizkaia). “Cuando alguien solicita el número la máquina genera un código provisional y, posteriormente, los registradores revisan en un plazo de 15 días si está todo en orden y pueden mantener el código”, explica Sánchez. 

Si un código es revocado significa que el Colegio de Registradores ha recibido la solicitud, que dicha solicitud contenía datos incompletos o no acordes a la normativa vigente del tipo de actividad que se pretendía desarrollar y no fue subsanada en un plazo oportuno. La revocación del código puede darse por diferentes casuísticas, aunque en muchos casos se debe a que hay viviendas turísticas que están correctamente inscritas en el Registro de empresas y actividades turísticas de Euskadi (REATE) y, sin embargo, tienen, sin saberlo, una prohibición estatutaria en la comunidad de vecinos que les impida su condición legal. Hasta la fecha, han sido 525 las licencias que se han revocado en Euskadi, cifra que en el caso de Bizkaia se sitúa en 310.

CONVENIO

Desde el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco apuntan que tienen previsto firmar un convenio con el Colegio de Registradores para cruzar los datos de forma automática y periódica. Esto permitiría agilizar los trámites y que las dos entidades pudieran comprobar que las viviendas turísticas que quieren inscribirse cumplen las condiciones necesarias en ambos organismos. Por otro lado, desde el Gobierno vasco destacan que en el caso de Euskadi el porcentaje de viviendas turísticas que han sido revocadas es menor, porque Euskadi ya cuenta con un registro propio, a diferencia de otras comunidades. Asimismo, recuerda que aquellas viviendas que no han solicitado el alta en el registro van a ser expulsadas de las plataformas, que están obligadas a dar de baja sus anuncios por esta regulación procedente de la Unión Europea. Esto se sumará, además, al requerimiento realizado por el Gobierno vasco a principios de verano a Airbnb, a la que solicitó la retirada de 700 anuncios ilegales que no estaban registrados en el censo vasco y, por lo tanto, se anunciaban sin su correspondiente número de registro.