Más fondos para el programa 'Trapezistak' de ayuda a jóvenes sin red familiar
El consejo de Gobierno ha aprobado aumentar la dotación del programa dada la lista de espera existente
El Gobierno vasco ha aumentado la dotación para el programa 'Trapezistak', que ayuda a jóvenes que no tienen una red de apoyo familiar a integrarse en la sociedad, dado que acumula listas de espera ante la mayor demanda para acogerse as él.
Relacionadas
Este programa de cooperación público-social surgió en 2022. En 2023 volvió a crecer tanto en el número de jóvenes atendidos (606) como en las entidades del tercer sector que colaboran en él, que son ya 25.
Para este 2024 estaba previsto que el programa contara con 393 plazas. Sin embargo, durante el primer semestre 'Trapezistak' ya ha acompañado a un total de 486 personas (451 hombres y 35 mujeres).
Cumplimiento de los objetivos
En este tiempo 58 personas (un 12 %) han finalizado su estancia logrando los objetivos de emancipación del programa. Y solamente el 6,3 %, 31 personas, han salido del programa sin haber logrado los objetivos de emancipación.
Siete de cada diez jóvenes sin red familiar de Trapezistak logran vivir por sus medios
Ocho de cada diez (un 81,7 %) continúa en el proceso de acompañamiento personalizado que ofrece Trapezistak: 397 personas.
Lista de espera
A 30 de junio de 2024 el programa contaba con una lista de espera en la que había inscritas 139 personas. Este aumento en el número de participantes en el programa ha hecho que el crédito inicialmente reservado para 2024 se haya agotado en los primeros seis meses del año.
Las intervenciones con los jóvenes sin red de apoyo se llevan a cabo en once municipios: Laudio, Amurrio y Vitoria-Gasteiz, en Araba; Hernani, Tolosa y Donostia, en Gipuzkoa, y Barakaldo, Getxo, Etxebarri, Arrigorriaga y Bilbao, en Bizkaia.
La consejera Melgosa anima a las empresas a contratar a jóvenes del programa Trapezistak
En este primer semestre el perfil 'trapezista' más repetido es el de un hombre (93 %), con un promedio de edad de 23,2 años, que migra sin familia principalmente desde Marruecos (87 %), que lleva más de 18 meses de arraigo en Euskadi, vive en un entorno urbano, cuenta con empadronamiento y tarjeta sanitaria.
Temas
Más en Sociedad
-
El Comité de análisis del apagón crea dos grupos de trabajo
-
Movimiento de pensionistas vasco pone el "colofón" final a la campaña de ILP con más de 120.000 firmas recogidas
-
El 59,6% de los ciudadanos ve insuficiente la información del Gobierno durante el apagón, según el CIS
-
El ‘Homo habilis’ es el maestro que va a enseñar al ‘robot sapiens’ a inventar