Siete de cada diez de los jóvenes no acompañados que han participado en Trapezistak han logrado emanciparse. Llegaron solos desde el Magreb u otros países empobrecidos, sin saber el idioma, sin un euro en el bolsillo y sin una red de apoyo en Euskadi que les hiciese menos penosa su experiencia migratoria. Aun así, gracias al trabajo de las 25 entidades sociales que colaboran con este programa de acogimiento y apoyo en el tránsito a la vida adulta, han logrado un objetivo que resulta esquivo para cualquiera: mantenerse por sus propios medios. Claro está que por el camino estos chavales y chavalas vulnerables se han tenido formar para acceder al mercado laboral, adaptarse a la cultura y realidades de las localidades en las que viven, aprender el idioma, firmar un contrato y comenzar a regularizar su situación administrativa. No es un viaje sencillo, pero muchos lo logran. 

En concreto, el 72% de los 242 nuevos ingresos en Trapezistak de 2023 pudo independizarse. El resto fueron abandonos o salidas consensuadas. Este programa del Gobierno vasco nació en plena pandemia. Entonces, los servicios sociales peinaron las ciudades para ayudar a la gente en situación de calle. Aquella acción destapó la cruda realidad de más de un centenar de jóvenes en situación de sinhogarismo y que carecían de una red de apoyo en Bilbao. A partir de ese momento, instituciones y entidades sociales comenzaron a trabajar con este grupo de jóvenes para sentar las bases de lo que más tarde se convirtió en Trapezistak.  

Desde entonces, esta red de apoyo ha acompañado en su tránsito hacia la vida adulta a 606 jóvenes que llegaron a Euskadi con una mano delante y otra detrás pero con la esperanza de tener una vida mejor que la que dejaron atrás en sus países de origen. El perfil trapezista más repetido es el de un chico de unos 22 años que migra sin familia principalmente desde Marruecos, que lleva más de 18 meses en Euskadi, vive en un entorno urbano, cuenta con empadronamiento y tarjeta sanitaria y está construyendo su red personal. 

Formación y alojamiento

El Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico lidera este programa que ofrece a estos jóvenes acompañamiento psicosocial, formación e intermediación laboral y alojamiento. Las intervenciones se desarrollan en Laudio-Llodio, Amurrio, Gasteiz, Hernani, Tolosa, Donostia, Barakaldo, Getxo, Etxebarri, Arrigorriaga y Bilbao. 

Según el departamento que lidera Nerea Melgosa, de las 606 personas acompañadas el año pasado, el 36% obtuvo un Certificado de Profesionalidad; un 25% logró titularse en Formación Profesional Básica; un 10% alcanzó una titulación en Grado de Formación Profesional Medio o Superior; un 88% continuó en procesos formativos que conducen a titulación oficial; un 42% contó con niveles altos (B2 o superior) en castellano; y un 14% lo hizo con niveles medios (A2) en euskera. Además, 87 de estas personas jóvenes firmaron un contrato laboral regularizado de más de un año de duración y otras 18 personas se han incorporado al mercado laboral aunque en condiciones más precarias por el tipo de jornada o la duración del contrato. Aun con todo, es un primer paso inimaginable antes de participar en Trapezistak. 

Impulsa itinerarios con apoyos personalizados. Itinerarios que define, desarrolla y evalúa cada joven, con una persona referente de la entidad a la que está vinculada y una coordinadora de caso. Los apoyos varían durante el proceso. Incluyen: formación e intermediación para el empleo; acompañamiento socioeducativo; y alternativas de convivencia en un entorno comunitario. Concretamente, pisos con un máximo de seis personas, y viviendas compartidas con jóvenes estudiantes o trabajadoras; jóvenes referentes de perfil similar y mayor recorrido; y personas mayores.