La serie documental argentina Impriman la leyenda revisita, sesenta años después, el fenómeno literario del boom latinoamericano y a sus autores estrella, pero también aquellas letras que quedaron por fuera de sus márgenes, como las voces femeninas que no entraron en el selecto club de escritores.

“Uno de los temas más fuertes que trabajamos (...) es el tema del papel de la mujer en el boom, la invisibilización de las mujeres escritoras, que eran muy buenas”, dice a Efe el productor del documental, el cineasta argentino Blas Eloy Martínez. En uno de los episodios de la serie, dirigida por la argentina Cecilia Priego, el periodista español Xavi Ayén incide en que el boom fue un “club de machos” que formaban el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el peruano Mario Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes.

En cambio, Blas Eloy Martínez, cineasta que dirigió El notificador (2011), ahonda en Impriman la leyenda en personajes como la brasileña Clarice Lispector y la mexicana Elena Poniatowska. “Son escritoras que han escrito obras fundamentales en la literatura y que han sido fuertes en esa época, ellas dos son escritoras propiamente de los años sesenta, que es cuando el boom empieza”, indica el productor de la serie documental. Incluso, según él, tienen “más pertenencia con el boom” que un escritor como Cortázar, ya que el autor de Rayuela arranca su carrera “un poco antes” de que naciera el fenómeno literario iberoamericano.

“Me parece que ellas son muy parte del boom. No podría responderte por qué no formaron parte del boom más allá de explicarlo desde un punto de vista de marketing”, asevera. Martínez incide en que quizá las editoriales “no vieron un fenómeno de ventas tan nítido en ellas”, ni tampoco en otros escritores hombres como el uruguayo Juan Carlos Onetti y el poeta mexicano Octavio Paz. No obstante, el productor recalca que la literatura de los cuatro hombres que fueron referencia en el boom latinoamericano “es y sigue siendo muy poderosa”.

vargas llosa

Impriman la leyenda, que se retransmite en la cadena pública argentina Canal Encuentro y también a través de Internet, cuenta con el testimonio del único de ellos que queda vivo, Mario Vargas Llosa, quien analiza más de medio siglo después todo lo que sucedió en aquellos años en los que la literatura en castellano procedente del otro lado del Atlántico se destacó. Junto a él, analizan el movimiento miembros de la agencia literaria de la fallecida editora española Carmen Balcells -protagonista principal de la difusión de las obras del llamado boom latinoamericano-, y voces del mundo de las letras como los argentinos Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Leila Guerriero, Josefina Licitra, Rodrigo Fresán, y los españoles Agus Morales y Xavi Ayén. “Cada uno tiene una interpretación diferente, una forma de mirar diferente los temas que abordamos, me parece que es ahí donde se volvió rica la serie: no hay una única afirmación, se confrontan esas afirmaciones”, reflexiona Martínez.

El productor del documental analiza aquel boom como un producto de marketing que, en la actualidad, se hubiera podido producir de forma “algo similar” aunque, quizás, de un modo “más explosivo” todavía debido al desarrollo de las comunicaciones. “Habría sido mucho más fuerte mediáticamente”, recalca, al tiempo que subraya en que ya en aquel entonces las figuras principales del boom eran en su mayoría jóvenes autores.

Se trata de una tendencia que ahora se encuentra con mayor frecuencia en los fenómenos que se producen en la sociedad. “Se intenta buscar y encontrar fenómenos de juventud, en el fútbol son cada vez más jóvenes, en la literatura también y en todas las disciplinas del arte”, sintetiza al actualizar aquel fenómeno literario, con lo que se situó dentro del mismo y lo que quedó afuera. El objetivo del proyecto también es abordar algunos de los temas sociales que influyeron en el movimiento literario analizado.

Impriman la leyenda, en opinión de Blas Eloy Martínez, fue el título “oportuno” -sacado de una frase de la película ¿Quién mató a Liberty Valance?- para la serie documental sobre este período decisivo en la historia de las letras iberoamericanas, porque “narra un poco la leyenda y la verdad: lo que se imprimió y lo que se dejó de imprimir”.