El Gobierno vasco construirá el año próximo 1.713 viviendas de protección pública y alojamientos dotacionales para alquiler social
El gasto destinado al Programa de Alquiler asciende a 343,6 millones de euros, el 75% de la dotación total del programa de vivienda
En 2026 el Gobierno vasco iniciará la construcción de 1.713 viviendas de protección pública y alojamientos dotacionales destinados al alquiler social y asequible en Euskadi. De ellas, 225 serán promovidas por el departamento (46 millones de euros) y 788 por Visesa (35,2 millones). El gasto destinado al Programa de Alquiler asciende a 343,6 millones de euros, el 75% de la dotación total del programa de vivienda.
La medida se incluye en las acciones que ha anunciado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Ejecutivo autonómico, Denis Itxaso. Ha añadido que se destinará el próximo año 596 millones de euros a políticas de vivienda, la mayor cifra destinada hasta ahora a esta materia, con el objetivo de impulsar la construcción de 3.669 viviendas y alojamientos en 2026, que ha explicado que se ha presupuestado una aportación inicial de 20 millones al Fondo Social de la Vivienda, un instrumento destinado a "apalancar recursos privados y públicos" que prevé presentar este próximo verano.
Itxaso ha comparecido este miércoles ante la Comisión de Vivienda del Parlamento Vasco para presentar el proyecto de presupuestos de su departamento para 2026, que asciende a 502,2 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,2% respecto a este año.
A estos recursos se añade una aportación inicial de 20 millones al Fondo Social de la Vivienda, que el consejero ha definido como "una apuesta sistémica llamada a apalancar recursos privados y públicos en una magnitud suficiente para poder responder al descomunal desafío de construcción de vivienda". El fondo, según ha explicado Itxaso, será presentado previsiblemente este próximo verano.
Pradales refuerza la partida de vivienda y afea a Bildu que intente dividir al Gobierno
Alokabide y Visesa
El presupuesto consolidado del departamento y de sus sociedades públicas Alokabide y Visesa alcanza los 596,1 millones de euros, un 14% más que en 2025. El Programa de Vivienda contará con 394,4 millones de euros, con un aumento de 102,5 millones en su capacidad inversora, a los que se suman 60,1 millones procedentes de los fondos Next Generation, alcanzando así 454,5 millones de euros.
Visesa dispondrá de 140,2 millones, un 39,6% más, que permitirán la construcción de 788 viviendas mediante el contrato-programa 2026. Por su parte, Alokabide contará con 146,5 millones de euros, un 22,5% más, que posibilitarán reforzar programas como Bizigune y Gaztelagun. Itxaso ha explicado que el presupuesto de 2026 "fija las bases para superar las 7.000 viviendas en alquiler asequible", de las que el 50% se destinarán a jóvenes menores de 36 años.
El gasto destinado al Programa de Alquiler asciende a 343,6 millones de euros, el 75% de la dotación total del programa de vivienda. En 2026 se iniciará la construcción de 1.713 viviendas de protección pública y alojamientos dotacionales destinados al alquiler social y asequible en Euskadi. De ellas, 225 serán promovidas por el departamento (46 millones de euros) y 788 por Visesa (35,2 millones). .
Además, el programa de fomento de alquiler asequible destinará 35,7 millones para la puesta en alquiler protegido de otras 700 viviendas a través de la colaboración público-privada, unas actuaciones que se completarán con la adquisición de 150 viviendas por 26 millones de euros. En total, serán más de 1.863 nuevas viviendas de protección pública en alquiler, a las que se destinarán 142,9 millones de euros en créditos de pago y de compromiso.
Por territorios
Por territorios, el que mayor impacto tendrá en 2026 será Gipuzkoa, con 1.672 viviendas en ejecución y donde se iniciará la construcción de 666 nuevos pisos, distribuidos en Andoain (80), Donostia-San Sebastián (280, en Ciudad Jardín y Martutene), Irun (36), Ordizia (214), Zumarraga (44) y Beizama (12).
Además, en este territorio se crearán 84 alojamientos dotacionales, repartidos en Donostia (89, en Riberas y Ulia), Lezo (52), Zumarraga (24) y Eibar (19). Además, otras 822 viviendas ya están en fase de obra, ubicadas en Eibar (36), Hondarribia (66), Irun-San Miguel (437), Tolosa (192) y Zarautz (91), de las cuales 193 se entregarán en 2026, concretamente en Eibar, Hondarribia y Zarautz.
En Bizkaia, el número de viviendas en ejecución ascenderá a 1.107, repartidas entre Bilbao (607) -con proyectos en Bolueta (319), Zorrozaurre (179), Cortes (23), Otxarkoaga (60), Gimnasio (12) y Begoña (14)-, así como en Abanto-Zierbena (40), Getxo (54), Muskiz (75), Ortuella (94), Sestao (180) y Sopela (57). De todas ellas, 458 viviendas serán entregadas en 2026. .
En Álava, el Gobierno vasco iniciará 158 nuevas viviendas en Vitoria-Gasteiz (Salburua) con el contrato-programa 2026, que se suman a 732 ya en construcción. Estas se distribuyen entre Agurain-Salvatierra (58), Amurrio (60), Laudio-Llodio (93) y Vitoria-Gasteiz (521), concretamente en Salburua y Arkaiate. En total, 890 viviendas protegidas estarán en ejecución en 2026 en el territorio alavés.
Se pondrá en marcha un seguro público de alquiler gratuito en zonas tensionadas, que cubrirá impagos y desperfectos en viviendas cuyos alquileres respeten el índice de precios de referencia.
Por otra parte, el programa Bizigune, orientado a movilizar vivienda vacía hacia el alquiler asequible, aumenta su presupuesto de 41 a 50,2 millones de euros (+22,4%), con el objetivo de alcanzar 8.400 viviendas activas en Bizigune y un total de 19.000 viviendas gestionadas por Alokabide.
Asimismo, se pondrá en marcha un seguro público de alquiler gratuito en zonas tensionadas, que cubrirá impagos y desperfectos en viviendas cuyos alquileres respeten el índice de precios de referencia. Este programa contará con 250.000 euros ampliables procedentes de fondos del Ministerio de Vivienda.
Compra y urbanización de suelo
El departamento destinará también 21 millones de euros a la adquisición y urbanización de suelo para 2.200 viviendas de protección pública en alquiler, de las cuales 2.000 serán promovidas directamente por el Departamento y 200 por Visesa. Asimismo, 113,5 millones de euros (un 25% del programa de vivienda) se dedicarán a rehabilitación. De esta cantidad, 49,2 millones se destinan a subvenciones a particulares y comunidades, lo que permitirá actuar sobre 3.300 edificios y 31.650 viviendas e instalar 550 ascensores para mejorar la accesibilidad de 5.000 hogares.
El Gobierno vasco prevé ampliar la cobertura del derecho subjetivo a la vivienda a 35.000 familias en 2026. Para ello, se adjudicarán nuevas viviendas mediante la rotación del parque público de Alokabide, que alcanzará 19.000 viviendas gestionadas gracias a nuevas captaciones y cesiones. Además, se destinarán 65 millones de euros a las Prestaciones Económicas de Vivienda (PEV), con un incremento de 35 millones respecto a 2025, ampliables según las necesidades.
El programa Gaztelagun crecerá un 15% hasta 28,2 millones de euros, con el objetivo de llegar a 9.500 beneficiarios, ampliando los umbrales de acceso y cubriendo alquileres de mayor renta en zonas tensionadas. Itxaso ha explicado que las personas jóvenes "están viviendo con especial intensidad la crisis habitacional", por lo que este colectivo "merece una atención especial" que se concreta en la reserva del 50% de todas las viviendas de alquiler asequible para menores de 36 años.
Medidas urgentes
Por su parte, la futura ley de medidas urgentes en materia de vivienda y suelo permitirá construir 2.000 nuevos alojamientos dotacionales sobre edificios del parque público, triplicando la cifra actual de residencias de este tipo.
El área de Planificación Territorial y Agenda Urbana contará con 42,37 millones de euros en 2026. De ellos, 36,3 millones se destinarán a regenerar 24 barrios vulnerables en 20 municipios y mejorar alrededor de 3.000 viviendas. Los proyectos afectan a Bilbao, Eibar, Lasarte, Pasaia, Abanto-Zierbena, Santurtzi, Valle de Trápaga, Amurrio, Portugalete, Orduña, Arrasate, Bermeo, Donostia, Elgoibar, Irun, Leaburu, Errenteria, Sestao, Soraluze y Vitoria-Gasteiz.
Como principal novedad para 2026, el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana iniciará la elaboración del primer Plan Territorial Sectorial (PTS) de Vivienda de Euskadi, un instrumento pionero de planificación supramunicipal. El consejero ha afirmado que este plan "permitirá orientar de forma coherente las políticas de vivienda en todo el territorio, cuantificar las necesidades de vivienda protegida, definir criterios de localización y establecer una estrategia metropolitana que trascienda los límites municipales".
Temas
Más en Política
-
La jueza de la dana cita al portavoz del PP en Les Corts y al dueño de El Ventorro
-
Ubarretxena confía en que el informe de la UCO sobre Torres no afecte a la negociación de las transferencias
-
El plan de Feijóo para los autónomos: 100% de pensión, retrasar el IVA, compatibilizar el trabajo por cuenta ajena y más deducciones
-
Lobato reconoce que actuó con "prudencia" porque dudaba del origen del mail en el que el novio de Ayuso admitía dos delitos