El TAS amplía el plazo del laudo sobre la oficialidad de Euskal Selekzioa de pelota
La resolución del organismo de arbitraje deportivo se llevará a cabo antes del 28 de noviembre
El Tribunal de Arbitraje Superior (TAS) ampliará hasta el 28 de noviembre el plazo para el dictamen sobre la entrada de Euskadi en la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV), lo que le otorga la posibilidad de competir como miembro de pleno derecho en competiciones internacionales.
Relacionadas
En el reglamento del propio organismo suizo, al que recurrieron España y Cuba con respecto a los “acuerdos asamblearios aprobados el 28 de diciembre de 2024 en la FIPV” mediante los cuales se oficializó Euskal Selekzioa, existe la obligación de fallar en un plazo de cuatro meses desde el inicio de la instrucción del caso. Al verse ese tiempo ampliamente rebasado, el TAS opta por extender la fecha para el laudo.
El 11 de septiembre se celebró una vista telemática de más de cinco horas en el que participaron todas las partes implicadas. Así, tres jueces, naturales de Bélgica, Paraguay y España, son los encargados de decidir sobre el caso.
La Federación de Euskadi de Pelota Vasca y la Internacional unen fuerzas ante la beligerancia de España
La Federación de España de Pelota acusa a la Vasca de "coerción"
Recurso de España y Cuba
Ocurre que España y Cuba cursaron una demanda el 13 de enero contra la Federación de Euskadi y la FIPV en el TAS en Lausana sobre la Asamblea del 28 de diciembre, en la que reclaman “irregularidades”. El ente caribeño expone que se les comunicó en los días previos que tenía una sanción que le impedía votar por no haber acudido a un campeonato. Además, España sostiene que apenas unas horas antes se le privó del sufragio a Julián García Angulo –presidente de la FEP entonces– por una sanción a raíz de unos comentarios inapropiados en las redes sociales, denunciados por la Confederación Árabe de Pelota. La Española trató de participar a través de Jorge López, pero su voto no era válido al no pertenecer a la junta gestora.
El único objetivo era zancadillear la oficialidad de Euskal Selekzioa y su posible participación en los próximos eventos internacionales –Liga de Naciones en Gernika y Bilbao, Mundial sub’23 de trinkete en Venado Tuerto, Mundial absoluto y sub’23 de frontball y la Intercontinental Europa-América de Pau–.
En la citada Asamblea, Euskadi logró ser admitido como miembro de pleno derecho. En primer lugar se aprobó la modificación de los estatutos de la FIPV, requisito indispensable para que la solicitud de la Vasca pudiera ser tratada, con una mayoría cualificada de dos tercios de los votos. Posteriormente, la petición de afiliación también fue aprobada con la misma mayoría requerida, “marcando un hito histórico para la pelota vasca”, según destacaron desde la entidad entonces dirigida por Gotzon Enbil.
De este modo, el TAS la admitió a trámite tres días después y el 17 llegó la comunicación a la Vasca. Dentro de los veinte días posteriores, Euskadi y la Internacional debían remitir su contestación que debe incluir su defensa y las pruebas documentales, incluyendo testigos, peritos y testimonios escritos.
Se llevaron a cabo tres reuniones para intentar desenrocar el asunto, pero la FEP se negó a retirar el recurso. Las federaciones implicadas depositaron 12.000 francos suizos (casi 12.500 euros) para iniciar el procedimiento. También lo hizo Cuba, cuarta en discordia.
Gotzon Enbil: "El objetivo es que Euskadi compita en el Mundial de pelota vasca de 2026"
El reconocimiento del CSD a Euskal Selekzioa
Sin embargo, cuestionado sobre las discrepancias en ese sentido, José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del CSD, dejó claro en marzo el reconocimiento a Euskal Selekzioa. Si bien la entidad se ha entendido como una mediadora en el conflicto entre la Internacional, la Vasca y la FEP en las tres reuniones sin resultado positivo, el dirigente se ampara en el artículo 48.2 de la Ley del Deporte de 2022. “Claro que puede competir” en los torneos internacionales organizados por la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV), expresó entonces.
Euskadi, miembro de pleno derecho de la Federación Internacional de Pelota
Euskadi, sede de la Liga de Naciones de pelota vasca
“En la pilota valenciana, la selección de la Comunidad Valenciana compitió en el Mundial y llegó a la final contra Bélgica. Euskadi compitió también y en la categoría femenina obtuvo el oro; es decir, tenemos que dar normalidad al deporte y a las competiciones en esa proyección que tiene que ver con el artículo 48 de la Ley del Deporte de 2022”, manifestó Rodríguez Uribes
Aboga por “dar naturalidad a algo que ya es normal en otros deportes”, refiriéndose directamente a la participación vasca en la Liga de Naciones, que comienza en Gernika el 1 de junio.
Asimismo, con el telón de fondo del enfrentamiento entre la FIPV y la Estatal, que se encuentra en el TAS, con Euskadi salpicada por daños colaterales, el secretario de Estado señaló que “la pelota vasca no es un deporte español en el sentido de que se practique en toda España”, así que “tiene que canalizarse a través de federaciones que han recogido esa práctica”.
“El artículo 48 está pensado como un plus de sensibilidad en relación con deportes específicos que hasta ahora no se habían reconocido especialmente y tiene todo el sentido que la sociedad vasca vea reconocida internacionalmente la pelota vasca, que además se llama pelota vasca”, analizó Rodríguez Uribes, quien remachó que “la Federación Internacional es Federación Internacional de Pelota Vasca. Estamos haciendo algo que en cualquier sociedad democrática tiene toda la normalidad”. “No es un tema de confrontar, sino de reconocer los ámbitos donde se practica esa modalidad especial que es la pelota vasca: Euskadi, Navarra y La Rioja, fundamentalmente”, añadió.
España legitima en la cancha
Antes de la celebración de la Liga de Naciones en Gernika, la Federación Española de Pelota (FEP), que dirige Javier Conde, se planteó no presentarse a la Liga de Naciones de pelota en 54 metros, según informó este jueves el diario As. La competición, que se desarrolló del 1 al 6 de junio, fue la primera cita oficial internacional en la que entró en juego Euskal Selekzioa, miembro de pleno derecho de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) desde la Asamblea del 28 de diciembre de 2024. Así, desde la FEP defiendían que se debería paralizar la competición hasta que se decidiera el recurso al TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) –órgano privado de mediación que decide disputas en torno al deporte– a dicha Asamblea. Eso sí, si España retiraba a sus pelotaris, podría acarrear una sanción.
Finalmente, participaron. Igual que en la actualidad España y Euskal Selekzioa se encuentran disputando el Mundial sub'23 de trinkete en Venado Tuerto.