Las oficinas de Lanbide registraron el pasado mes de octubre la contratación de 52.760 personas, de las cuales 12.000 eran de nacionalidad extranjera, lo que supone el 22,8% del total de contratados.
Según datos del Servicio vasco de Empleo, recogidos por Europa Press, la contratación de extranjeros ha experimentado un descenso del 13,5% respecto a septiembre (1.877 personas menos), pero un aumento del 4% en comparación con el mismo mes del año anterior (464 personas más).
Más de la mitad de las personas extranjeras contratadas procede de Latinoamérica (el 55,6%, es decir, 6.669 personas). El 25,7% proviene de África (11,2% de África subsahariana y 14,5% del norte de África), mientras que el 5,6% llega de la Europa no comunitaria y el 6,3% de Europa comunitaria.
Existen diferencias destacables según el sexo, ya que el 69,5% de las mujeres extranjeras contratadas proviene de América Latina, frente al 43,9% de los hombres. En cambio, el porcentaje de hombres procedentes de África es mucho mayor (20,9% de África del Norte y 15,4% del África subsahariana), comparado con el de las mujeres (6,9% y 6,2%, respectivamente).
MEDIA DE EDAD
La media de edad de las personas autóctonas contratadas (35 años) es ligeramente menor que la de las personas extranjeras (36 años). Los más jóvenes son los procedentes de América Centro y Sur y de África del Norte, con una media de 35 años en el caso de los hombres, y de 37 en el de las mujeres.
Por el contrario, los hombres provenientes de Europa (tanto comunitaria como no comunitaria) y de África Subsahariana tienen una media de edad más alta, entre 37 y 38 años. Por su parte, las mujeres de Europa no comunitaria alcanzan una media de edad de 39 años.
Durante este último mes, el número de personas extranjeras contratadas ha descendido en todos los grupos de procedencia, especialmente entre las personas de África subsahariana (737 menos que en septiembre).
Sin embargo, en comparación con octubre de 2024, sólo se aprecian descensos destacables en las contrataciones de personas venidas de la Europa no Comunitaria (-187) y de África Subsahariana (-230), mientras que aumenta en un 16,6% las procedentes de América del Centro y del Sur (950 más que el año anterior).
NIVEL FORMATIVO
En octubre, el 42,6% de las personas contratadas tiene un nivel formativo básico (estudios obligatorios), el 23,1% cuenta con estudios de bachillerato, el 15,15% con Formación Profesional, y el 18,2% con estudios universitarios.
En este sentido, el nivel formativo de las mujeres contratadas es superior al de los hombres: el 39% de las mujeres contratadas tiene estudios Obligatorios y el 21,1% estudios Universitarios. En el caso de los hombres, los porcentajes son del 46,3% y del 15,1%, respectivamente.
En octubre se mantiene el equilibrio entre contratos a hombres (26.035) y mujeres (26.725). Comparando con septiembre, el número de personas contratadas en ambos grupos evoluciona de manera similar, disminuyendo en un 13,2% (-3.970) el número de hombres contratados, y algo menos (-12,5%) el total de las mujeres contratadas (-3.814).
Con relación al año pasado, por el contrario, el decremento de hombres contratados (-7,1%, -1.983) es mayor que el de mujeres contratadas (-3,9%, -1.080).
VOLUMEN DE CONTRATOS
Durante el pasado mes, el número de contrataciones en Euskadi ha sido de 74.545, de las cuales el 24,6% (22.068), han sido de carácter indefinido. El porcentaje de contratos indefinidos es mayor entre los hombres (25,3%) que entre las mujeres (23,9%).
La contratación ha disminuido en octubre en un 5,6%, siendo especialmente notable en las contrataciones indefinidas, un 16,96% menos que en septiembre (-3.742 contratos). En los contratos temporales, el descenso porcentual ha sido menor (-1,2%), que en términos absolutos supone 666 contratos menos que el mes pasado.
Por otro lado, las actividades económicas en las que más contrataciones ha habido en octubre son Hostelería (un 13,8%), seguida de Actividades sanitarias y servicios sociales (13,1%), Industrias manufactureras (12,1%) y Comercio, reparación, vehículos motor (11,4%).
Los contratos entre las mujeres han sido fundamentalmente en Actividades sanitarias y servicios sociales (20%), Hostelería (16,8%) y Comercio, reparación, vehículos motor (12,7 %). Por su parte, entre los hombres las actividades predominantes de los contratos de octubre han sido Industrias Manufactureras (18,3%), Transporte y almacenamiento (12,3%) y Hostelería (10,6%) y Comercio, reparación, vehículos motor (10,0%).