“Mi ama murió en 2011 y fue diez años después cuando decidí rodar el cortometraje Geratzen den hori, porque me parecía una fecha que no estaba ni tan cerca, ni tan lejos como para que el recuerdo se olvidase”, explica Aitor Gametxo (Lekeitio, 1989), que ha emprendido un viaje íntimo través de los objetos personajes y recuerdos que de ella quedan en el presente.
El documental de Aitor Gametxo es uno de los trabajos más personales del director en el que explora el duelo y la enfermedad y su relación con la dignidad, los cuidados y la transmisión, reivindicando el cine como herramienta para revelar el pasado. “Junté los objetos que había de mi ama en un espacio de una de una colega en Lekeitio y me planteé hacia dónde me llevaba cada objeto. Y entonces empecé a escribir esos recuerdos. Sus anillos, su colección de máscaras, el DVD que grabé de sus radiografías, cuando tuve la necesidad de pedir su historial médico, los viajes que hizo al hospital para la quimio... Con todos esos objetos y habiendo escrito un borrador, empecé a darle forma a la historia de una mujer fuerte que durante diez años decidió afrontar su enfermedad con una gran entereza”, asegura.
Geratzen den hori es uno de las cinco producciones (o coproducciones) vascas que serán estrenadas a lo largo de los días 22 y 23 en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao -Zinebi, que se celebra hasta el próximo día 28 de noviembre.
Producciones seleccionadas
Entre las producciones seleccionadas por el jurado está también Habana industrial, que Ainhoa Orduñez grabó durante su estancia de dos años en La Habana con la juventud cubana. En el documental, un grupo de jóvenes divaga por la ciudad entre conversaciones delirantes, conspiraciones y apatías a medida que la ciudad va quedándose cada vez más oscura.
También se ha seleccionado, La primera vuelta, de Giulia Cosentino y Perla Sardella, una coproducción vasca-italiana, que tiene como protagonista a dos mujeres que se escriben cartas entre ellas, reviviendo sus recuerdos de adolescencia y sus primeras experiencias en un internado en la década de 1950.
Se une a esta lista de producciones Ultramarino, de Maren Zueldia y Silvina Guglielmotti, sobre las búsqueda de identidad de una adolescente que debe elegir si participará en la celebración popular de su pueblo, asumiendo un rol predeterminado o ser fiel a lo que realmente siente. Y la película de animación El cuerpo de Cristo, de Bea Lema, que cuenta con el productor Ivan Miñambres.
Estas cinco películas optan al Gran Premio ZINEBI (8.000 euros), el Gran Premio del Cine Vasco (6.000 euros), el Gran Premio del Cine Español (6.000 euros), los premios Mikeldi en las categorías de ficción, animación y documental (5.000 euros cada uno), Premio Cineclub FAS (2.000 euros), Premio Unicef, Premio del Público EITB (3.000 euros), Premio del Jurado Joven (2.000 euros) y Premio (H)emen – Mirentxu Loyarte (2.000 euros).
Los cortos han sido presentados hoy en rueda de prensa por el Concejal de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria; el director de ZINEBI, Joseba Lopezortega, el miembro del Comité de Selección, Marcos Urquijo, junto al director de “Geratzen den hori” (documental), Aitor Gametxo, y la directora de “Habana industrial” (documental), Ainhoa Ordóñez; el productor de “El cuerpo de Cristo” (animación), Ivan Miñambres; y las productoras de, “Le prime volte” (documental), Zuriñe Goikoetxea, y de “Ultramarino” (ficción), Ainhoa Andraka.
A las cinco cortos vascos de las 58 películas que componen el Concurso Internacional de Cortometrajes, se suman también los títulos programados en Bertoko Begiradak. Miradas desde Euskadi’ –5 documentales y 33 cortometrajes–.De esta manera, ZINEBI presenta al público una amplia panorámica de las inquietudes temáticas y formales de las y los cineastas locales.
ZINEBI dará a conocer su palmarés el 28 de noviembre, con galardones que ascienden a una cuantía de 83.000 euros. El jurado está formado este año por la artista marroquí y directora del Festival de Cortometraje de Marrakech Ramia Beladel, la escritora y cineasta francesa Callisto McNulty, la directora kosovar Norika Sefa, el director de cine de animación y músico croata Daniel Šuljic y el director y guionista español Santiago Tabernero