Más de 6.600 obras, 1.300 artistas, 70.000 documentos de archivo... El Bellas Artes de Bilbao ha inaugurado una nueva plataforma digital que redefine la forma de relacionarse con el público y marca un paso decisivo en su proceso de transformación. El proyecto, presentado como la “otra ampliación” que acompaña a la obra física dirigida por Norman Foster y Luis María Uriarte, y cuya finalización está prevista para junio de 2026, convierte al museo en un referente internacional al situar su conocimiento en la red de manera abierta y accesible.
A través de la Inteligencia Artificial Neurosimbólica, el museo ha conseguido conectar y enlazar todos sus activos de conocimiento en una misma plataforma digital. Según explicó la comisaria digital del proyecto, Sonia López, la nueva web “sustituye a la actual y va más allá de ella, porque no solo reúne, sino que relaciona colecciones, archivos y fondos, ofreciendo un patrimonio digital único en Euskadi”.
Explorar, Visita y Museo
La experiencia digital, en la que ha colaborado Metro Bilbao, se articula en tres grandes ejes: Explorar, Visita y Museo. En explorar, corazón de la plataforma, se concentran buscador, colecciones, exposiciones, archivo y multimedia. El segundo apartado es un espacio para planificar la experiencia presencial, con información sobre actividades y el histórico completo de exposiciones desde 1914. Y la tercera, Museo, se dedica al área institucional con recursos de prensa, educación y comunidad
Cada búsqueda, explican sus responsables, abre múltiples caminos: desde un acercamiento inicial a una exploración historiográfica en profundidad. Todo está interconectado, cada cuadro enlaza con las exposiciones en las que ha participado, por lo que es posible recorrer todas las muestras celebradas en el museo desde 1914, incluida la primera, dedicada a El Greco. Se incluyen explicaciones, la biografía del autor y, gracias a la tecnología gigapíxel, la posibilidad de ampliar la imagen hasta el más mínimo detalle. Se da así contexto y entendimiento de cada cuadro, mostrando incluso el reverso de las piezas o las imágenes infrarrojas aplicadas durante su estudio.
Archivo histórico y biblioteca
La nueva plataforma integra por primera vez el archivo histórico y la biblioteca del museo. Entre ellos se incluyen fondos del historiador y crítico de arte Xabier Sáenz de Gorbea, de la pintora Isabel Baquedano o la inédita colección Le Corbusier, integrada en la incipiente Colección de Diseño.
Para completar la narrativa del contexto del museo, su historia y su colección, se han creado entradas enciclopédicas en la sección Arteder, una serie de fichas sobre arquitectos, críticos, galerías, asociaciones, coleccionistas, etcétera, que explican el ecosistema artístico local y, por extensión, del museo.
Además, la sección Historias recoge hitos y temas, la evolución del museo a través de sus sedes o los textos en torno a la colección del escritor Kirmen Uribe, por ejemplo, abordados desde una mirada no canónica e interdisciplinar.