“Siempre he tenido ganas de rodar una película en la Aste Nagusia. Al final, soy de Bilbao y he disfrutado de ella toda mi vida. Desde que empecé a estudiar cine, siempre me ha apetecido rodar una película en un espacio tan especial como éste”. El sueño de Sara Fantova se ha cumplido. La ópera prima de la joven cineasta bilbaina, Jone, batzuetan (Jone, a veces), rodada en euskera y castellano en plena Aste Nagusia de 2023, llegará a los cines el próximo 12 de septiembre.
La pasada primavera se pudo ver por primera vez dentro de la Sección Oficial del Festival de Málaga, donde fue reconocida con una mención especial del jurado a la dirección. Poco después, en el D’A Film Festival de Barcelona, se alzó con el premio principal de la sección Un impulso colectivo, dedicada a películas independientes, “atrevidas y fuera de norma”.
El galardón más reciente le llegó el pasado 3 de agosto cuando se coronó como Mejor película (Premio Dama Agustí Villaronga) en el mallorquín Atlántida Film Fest.
Jone, batzuetan narra, a lo largo de los 10 días que dura Aste Nagusia, el despertar a la madurez en plena adolescencia de una comparsera de Kaskagorri que vive en Bilbao La Vieja, quien tendrá que hacerse cargo de su padre enfermo y su hermana pequeña. Jone vivirá también su primer amor, saldrá de fiesta con su cuadrilla y hasta hará turnos en la txosna.
El filme se rodó durante la Aste Nagusia de 2023 en pleno recinto festivo, e incluye escenas grabadas en la abarrotada Plaza del Arriaga durante el Txupinazo o en las noches de fiestas dentro de la barra de Kaskagorri.
“La Aste Nagusia es como un personaje más en mi película, las fiestas van transcurriendo en paralelo a la historia, que arranca con el montaje de las txosnas y termina con la quema de Marijaia”, asegura la cineasta.
“Si queríamos hablar de esa parte más oscura, era importante hablar también de la vida”
La actriz Olaia Aguayo interpreta al personaje principal, Jone, una joven de 20 años que experimenta su primer amor durante las fiestas de la Semana Grande de Bilbao, cuando conoce a Olga. Jone convive con su hermana pequeña y su padre, quien ha tenido que dejar el trabajo debido al parkinson que padece.
Durante el verano transitará hacia la madurez a través de un viaje repleto de emociones y sentimientos contrapuestos como la euforia y la incertidumbre. A Aguayo le acompañan en el reparto los actores Josean Bengoetxea, Ainhoa Artetxe, Olaia Aguayo y Elorri Arrizabalaga. La historia aborda también la comunicación y el cuidado como herramientas clave para curar y superar tanto las viejas heridas como para enfrentarse al miedo a la soledad y a la muerte.
“Cuando empezamos a pensar la película con Nuria Dunjó y Nuria Martín, que son las otras guionistas, nos dimos cuenta de que nos apetecía hablar de alguna forma de la muerte, de la enfermedad, de ese momento en el que los padres dejan de ser los pilares fundamentales que tienes en tu vida y se empiezan a cambiar un poco los roles.
Entonces, pensamos que si podíamos hablar de la muerte o de esa parte un poco más oscura de la vida, era importante poder también hablar de la vida, de la parte más luminosa, de salir de fiesta, de enamorarse, de estar con tus amigas... “.
Y para ello, pensaron que no había nada mejor que vivir este viaje repleto de emociones y sentimientos contrapuestos durante la Aste Nagusia bilbaina. “El contexto de fiesta realmente es muy extremo en este sentido, la ciudad cambia por completo, es un espacio de cero soledad. Estás todo el rato con gente, en comunidad. Sentíamos que poder contraponer esos dos mundos nos ayudaba muy bien a explicar el conflicto que estaba teniendo Jone”, explica Fantova.
Los productores de la película han alabado su trabajo artesanal y su espontaneidad, una cualidad a la que, inevitablemente, Fantova tuvo que recurrir mientras rodaba entre la muchedumbre durante las noches de la Aste Nagusia de hace dos años.
“Rodar con la multitud no es fácil. Es un trabajo que requiere mucha preparación, dos años antes grabamos una especie de teaser con lo que podría ser un par de escenas de la peli para ver un poco cómo lo podíamos hacer. También hablamos con Kaskagorri para plantearles el proyecto”.
Entre las dificultades que se encontraron, estuvo el ruido constante en las jornadas festivas. “Todo el rato estaba sonando música, tuvimos que hablar también con los grupos previamente, pedirles permiso para grabar durante el concierto por la música que suena de fondo. Hubo un gran trabajo de preparación previa. Luego, confiamos en todo lo que estaba preparado y estuvimos abiertos a las cosas que iban cambiando y al azar, que formó un poco parte del proceso. Al final, disfrutamos mucho rodando”, explica Fantova.
Nacida en Bilbao en 1993, se graduó en la ESCAC de Barcelona con el cortometraje No me despertéis, estrenado en la Seminci y en el Festival Internacional de Rotterdam. Con sólo 25 años, codirigió el largometraje colectivo La filla d’algú (La hija de alguien), que ganó dos premios en el Festival de Málaga de 2019. También ha codirigido episodios de la serie Esto no es Suecia (2023).