El aumento de las temperaturas lleva asociado también un incremento de la población de plagas de cucarachas, hormigas o moscas en las cocinas, con el consiguiente riesgo de infección de los alimentos. Las plagas pueden ser transmisoras de enfermedades porque contaminan los alimentos destinados al consumo humano. Por este motivo, es importante intensificar las tareas de limpieza y mantener unas condiciones higiénicas adecuadas para evitar que se conviertan en una amenaza para la salud.
También debe tenerse en cuenta que las mascotas, como perros y gatos, son portadores de microorganismos y parásitos que llevan en patas o piel. Para que no se conviertan en un problema de seguridad alimentaria, es importante tener un cuidado riguroso de la limpieza, sobre todo en los rincones y lugares poco accesibles, que es donde suelen acumularse. También es importante no olvidar zonas como los cubos de basura, donde se acumulan restos de comida y acaban por ser un lugar muy atractivo para las plagas.
Una de las prioridades cuando se trata de evitar que las plagas "ocupen" las cocinas es eliminar las deficiencias estructurales que se puedan convertir en refugios para insectos, así como zonas de difícil acceso para limpiarlas. En estos casos, suelen ser un lugar idóneo para que se acumule suciedad y desperdicios, así como humedad, factores que atraen mucho a los insectos. Las hormigas, por ejemplo, suelen estar presentes donde hay alguna fuente de alimento, y se suele encontrar no una, sino varias en busca de alguna miga. Las hormigas comen casi cualquier cosa, así que deben evitarse restos de migas de cualquier alimento o restos de grasa acumulada en determinadas zonas.
La lucha contra las plagas en las cocinas debe tener en cuenta algunos puntos básicos:
? Para evitar que entren, antes de almacenar los alimentos debe comprobarse si hay alguna plaga.
? Mantener puertas y ventanas cerradas.
? Limpiar de forma rápida cualquier líquido que derrame.
? Mantener las zonas donde se almacenan alimentos limpias y sin humedad.
? Reparar grifos que goteen o estén obstruidos.
? Guardar la comida en recipientes herméticos.
? Consumir antes los productos que lleven más tiempo en la despensa.
? Depositar la basura en contenedores que tengan tapadera y vaciarlos de forma periódica.
? Mantener los animales domésticos fuera de las zonas de preparación de alimentos.
Una de las causas de contaminación de los alimentos es la interacción entre estos con plagas, sobre todo moscas, roedores y cucarachas, que actúan de vectores de contaminantes. Insectos y roedores pueden contaminar los alimentos por contacto de los microorganismos que transportan en su cuerpo o a través de las deyecciones.
Las plagas necesitan alimento y un lugar para poder sobrevivir, por tanto, si se actúa sobre estos factores se puede impedir que las plagas alcancen los alimentos.
En cuanto a las moscas domésticas, estudios realizados aseguran que más de cien patógenos se relacionan con ellas. Las formas de transmisión incluyen superficies, regurgitación de comida y defectación, de ahí que se les considere portadoras naturales de patógenos. Los transportan en sus patas o los expulsan.
La higiene es fundamental para evitar estas intoxicaciones, así como evitar acumular basura y no almacenar alimentos en el exterior sin protegerlos, mantener las ventanas cerradas o no dejar platos con restos de alimentos en la cocina.